Unidad V.

 

ADA9. Aportaciones del Porfiriato.

Introducción.

En la presente actividad se presenta información sobre los acontecimientos que sucedieron a través de la historia en México, específicamente en el porfiriato. Con base a una investigación adecuada se darán a conocer aspectos relevantes en torno a lo social, económico y político, en el sexenio del presidente Porfirio Díaz, donde no solo ocurrieron cambios significativos, sino que afectaron de buena manera la educación de México. Se explicará desde un inicio la biografía del presidente y con base a la investigación realizada se plantean otros sucesos como las políticas educativas, la escuela de Orizaba, la escuela de Párvulos, la escuela Normal y los distintos congresos pedagógicos de la época. Además de mucha más información que nos hará comprender que tan bueno fue el sexenio del presidente Porfirio Díaz.

Como ya se mencionó, la información estará más enfocada a los sucesos sociales, económicos y políticos de la época, por lo que para realizarlo se requirió de investigar en distintas fuentes confiables, se trató de que sean en libros, revistas o páginas oficiales, con el fin de proporcionar información concreta que ayude a informar al lector de los sucesos que ocurrían en el Porfiriato.

Acontecimientos que ocurrieron en el ámbito 1. social, 2. económico y 3. político durante el porfiriato.

Social

Económico

Político

La población de México aumentó de nueve millones de habitantes en 1877 a 15 millones al finalizar el gobierno de Díaz en 1910.

 

En el año 1900 el 90% de los mexicanos vivían en poblaciones de menos de 15 mil habitantes, como los pueblos, rancherías y haciendas.

 

La comunidad más típica en el campo porfiriano era la hacienda, sus terrenos se ampliaron a costa del despojo de las tierras indígenas y algunas propiedades que le habían pertenecido a la iglesia.

 

Los hacendados preferían vivir en las ciudades, delegando el mando de la hacienda a mayordomos y administradores que lograban de esa manera adquirir algún poder.

 

Existían pequeños propietarios de tierra, rancheros y comerciantes, que lograron beneficiarse del reparto de tierras o de la actividad que había en las haciendas.

 

En el nivel más bajo estaban los peones acasillados, casi siempre campesinos obligados a trabajar para el hacendado durante toda su vida a causa de deudas imposibles de pagar.

 

Las ciudades del país crecieron y se modernizaron, con la construcción de plazas, parques, mercados, etc.

 

Introducción de servicios de drenaje, agua potable y alumbrado público.

 

Se crearon el edificio de correos y el palacio de comunicaciones.

 

Se modernizó el sistema de salud con la creación del hospital general y el de Castañeda.

La marginación y pobreza de muchos llegaban en  busca de oportunidades.

 

Surgió una nueva clase social de obreros.

 

Los obreros junto con mujeres y niños, eran sometidos a trabajos extenuantes y mal pagados.

 

Los obreros se agruparon en cooperativas de préstamos y sociedades de ayuda mutua para aguantar el abuso de sus patrones.

 

 

 

 

La economía se encontraba arruinada, los pequeños ingresos que habían eran de las aduanas de veracruz, por lo que el gobierno de Díaz tenía dos sentencias claras:

 

1.Orden y progreso.

Y poca política y mucha administración.

 

 2.La solución de estos problemas quedó en manos de Matías Romero, Manuel Dublán y José Limantur.

 

Avilés y el sistema bancario lograron que el presupuesto de ingresos y egresos se registrará insuperable lo que provocó una gigantesca deuda con los acreedores nacionales y extranjeros, lo que dio paso a nuevos préstamos y el ingreso de inversionistas en el país.

 

Lo esencial para la reactivación económica en estos años fue el ferrocarril o la implementación de más vías férreas.

 

En el principio del mandato de Díaz, México sólo contaba con 640 km de vías férreas, sin embargo, al término del Porfiriato en 1911, ya existían más de 19000 km de vías férreas.

 

A causa de la extensión de las vías férreas se crearon nuevos códigos comerciales, por lo que muchas regiones tuvieron un desarrollo notable y comerciaban entre sí por primera vez.

 

Las exportaciones de plata y otros minerales fueron base de la economía en el porfiriato, además de productos provenientes de la moderna agricultura del Norte del país y el henequén de Yucatán.

 

 Todo esto era gracias a los ferrocarriles que estaban controlados en su mayoría por empresas extranjeras por lo que se logró vincular la producción Mexicana con la economía internacional.

 

Porfirio Díaz lograría comunicar a las distintas regiones de la república y de ese modo sentar las bases de un verdadero desarrollo económico.

En noviembre de 1876 Porfirio Díaz se declara triunfante en la Ciudad de México enarbolando los principios liberales de la Constitución de 1857 y la bandera de la no reelección.

 

Entre los cambios más sobresalientes se encuentra establecer un gobierno fuerte para controlar a los diferentes grupos que se disputaban el poder.

 

Fue necesario organizar al ejército y someter a los principales jefes militares para poner fin a los constantes levantamientos y rebeliones que afectaban al país desde los inicios de la lucha por la independencia.

 

Don Porfirio logró acuerdo con los caciques y gobernadores que dominaban las distintas regiones de la república.

 

Porfirio impuso por las buenas y por las malas su autoridad a los legisladores, a los jueces y magistrados.

 

Porfirio crea las condiciones mínimas de gobernabilidad y comienza a unificar a una nación que estaba prácticamente desmembrada.

 

Se gestaron cambios cuando nuevas figuras empezaron a sustituir a los viejos funcionarios que dejaban su cargo en el gobierno.

 

Entre los porfiristas nuevos destacaba José Limantour quien se desempeñó como ministro de hacienda durante 18 años.

 

Otro personaje nuevo fue el general Bernardo Reyes, representante de los porfiristas surgidos de las clases bajas y medias de la provincia.

 

Díaz logró aprovechar durante buen tiempo la influencia y las habilidades de cada uno de ellos para afianzar en el poder.

 

   

Investigación documental.

¿Quién fue Porfirio Díaz?

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori,​ conocido como Porfirio Díaz, nace en Oaxaca de Juárez, Oaxaca; el 15 de septiembre de 1830, hijo de Jose de la Cruz Díaz y Petrona Mori,  fue un político y militar mexicano. (Pablo Serrano Álvarez, 2012)

Porfirio Díaz sobresale como el gran gobernante que logró la estabilidad política y económica, de igual forma responsable del lucro de la paz social, luego de que gran parte de la vivacidad del México decimonónico había vivido dominada por la desorganización, los levantamientos, las intervenciones extranjeras y las dificultades políticas e incluso financieras.

Desde muy joven optó por la carrera de las armas, participó en la revolución de Ayutla, en la Guerra de Reforma, en la que alcanzó el cargo de coronel, y en la Intervención francesa, en donde pasó de ser un caudillo local a uno definitivamente nacional.

Este renombre alcanzado por sus logros militares en 1867 le permitió mandar hacia finales de 1871 la rebelión de La Noria, y si bien este primer intento fracasó, Díaz no cejó en su indagación del poder máximo de la nación. Díaz se opuso agresivamente contra la reelección del gobernador Sebastián Lerdo de Tejada, iniciando además la rebelión Tuxtepecana que lo conduciría al triunfo que afianzó mediante dos políticas: Reunir el poder y conseguir conciliar los intereses de varios sectores de la comunidad. La alianza y el personalismo se constituyeron como parte de la identidad del manejo porfiriano del poder.

 

¿Cómo fue la política educativa implementada durante su gobierno?

La política que logró Porfirio Díaz se traducía en una unidad educativa en el sentido de que una instrucción básica uniforme uniría a todos los mexicanos y desaparecería “la anarquía mental” prevaleciente en épocas anteriores.  La política educativa de Porfirio Díaz, retomó parte del proyecto educativo juarista y le dio impulso a muchas instituciones creadas en el gobierno de Juárez. Sin embargo, porfirio díaz creó nuevas políticas que trajeron consigo la fundación de la institución educativa más importante del país: La UNAM

Porfirio Díaz promulgó en su política educativa la Ley Orgánica de instrucción pública, que tenía como objetivo lograr la unificación educativa nacional, con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria.

Ciertamente, Porfirio Díaz heredó la ley juarista de instrucción pública de 1867, que establece los principios liberales de una educación laica, gratuita y obligatoria. Sin embargo, su régimen cambió de modo radical el método de enseñanza y se estableció la escuela moderna mexicana, cuyo carácter integral  se basaba en el desarrollo moral, físico, intelectual y estético de los escolares.

La formación de maestros fue otro de los grandes objetivos del régimen. Con la creación, en 1885, de la primera Norma en la capital, le siguieron prácticamente todos los estados y ninguna profesión fue más popular ni más aplaudida que la de los maestros.  En 1888, al empezar su tercer periodo como presidente, Porfirio Díaz alcanzó una popularidad nacional e internacional sin precedentes y el país se perfiló hacia una nueva era de edificación y cohesión nacionales.

Para facilitar la divulgación de una educación primaria uniforme “como elemento nacional de fuerza, de paz y de progreso”, propone dos programas de estudio, uno amplio, acorde con las comunidades más adelantadas del país, y otro, reducido, destinado a las poblaciones de pocos recursos.  En el informe que Porfirio Díaz rindió a la nación en diciembre de 1896, al principio de su quinto periodo presencial, consideró que la unidad de la enseñanza pública en cuanto a su fondo y en cuanto a su forma era un hecho en todo el país. (Bazant, Mílada 2006)

El caso de los empleados ferrocarrileros ilustra la incoherencia que había entre la política educativa y la laboral. Dado el progreso en la construcción de ferrocarriles, Porfirio Díaz creó en 1890 la Escuela Práctica de Maquinistas, que se trasladó a la Escuela de Artes y Oficios en 1896. Esta tenía como función suplantar a la mano de obra extranjera, pero era bastante pequeña para preparar gran número de trabajadores.

La tolerancia religiosa de Porfirio Díaz permitió la apertura de diversos establecimientos que no existían en épocas anteriores (lo que reducía las oportunidades educativas) y la sujeción de ellos a las leyes educativas oficiales hizo posible la uniformidad de la enseñanza y estímulo a la competencia. (Bazant, Mílada 2006)

En  1897 el presidente Porfirio Diaz envió un oficio a todas las escuelas especiales pidiendo un informe minucioso, con el propósito de reorganizar la enseñanza profesional concretando las materias técnicas de la profesión o profesionales que estuviera destinada cada escuela.

 

La Escuela de Orizaba en el porfiriato

Con todo, aprovechando la propaganda, muchas veces postiza, de una polí­tica liberal al servicio de la unidad e intereses nacionales, los grandes pedago­gos y los más destacados políticos de la educación lograron crear importantes y fecundas instituciones, que en pocos años coadyuvaron a minar la vieja es­tructura política del país. En este orden de realizaciones aparece la Escuela Modelo de Orizaba, gra­cias a los esfuerzos conjuntos de los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen.

El ensayo de la Escuela Modelo de Orizaba tuvo excelentes repercusiones en todas partes, de inmediato, como consecuencia de ello, se fue propagando y realizando la idea de la reforma de la escuela elemental en la República. El maestro Carlos A. Carrillo tuvo en este esfuerzo el papel preponderante. Para ventura de estos sucesos pedagógicos, dos grandes políticos de la educación (Baranda y Sierra) tomaron a su cargo la orientación política y social de la enseñanza en la época porfiriana. Su acción política se tradujo en el nacimiento de importantes instituciones pedagógicas.

Así fue posible que se lograrán nuevos desarrollos en la teoría pedagógica y, paralelamente, fecundas repercusiones en los dominios de la práctica do­cente, bien que por desgracia no fueron hasta los centros rurales, como ya lo pedían importantes pedagogos de la época, entre los cuales destaca la figura de Gregorio Torres Quintero.

En cinco comprensivas unidades puede ser tratado el desarrollo de la educación durante esta época:

1. La Escuela Modelo de Orizaba.

2. La reforma de la escuela elemental.

3. Los grandes eventos pedagógicos bajo la acción política de Joaquín Ba­randa

4. La obra de Justo Sierra como ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.

5. Nuevos desarrollos de la teoría pedagógica y sus repercusiones en la práctica docente.

La escuela de Párvulos en el porfiriato

El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz, al frente se encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador alemán. Laubscher había sido alumno del fundador de los jardines de infancia: Federico Guillermo Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación que estuviera en armonía con el interés del niño, por la observación de la naturaleza, por el estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas ". El kindergarten fundado por Laubscher se llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las instalaciones del colegio de niñas de la liga masónica que le dio su nombre.

El maestro Manuel Cervantes Imaz fue el director del curso de metodología y práctica del kindergarten en la escuela de párvulos anexa a la Normal para Profesoras. También fue el fundador del "Educador Mexicano", periódico en donde desde el año de 1874, esbozaba ya su proyecto de "educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada en las tendencias y necesidades infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes Imaz estableció una sección especial de párvulos en la que, con sujeción a los principios de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños.

En el estado de San Luis Potosí existía una gran preocupación por la educación, y no sólo por la elemental sino también por la de los párvulos. En 1881 había 4 escuelas para niños menores de 7 arios, y para fines del porfiriato había aumentado a 23. (Bazant, 1993, p. 39).

Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años.

La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias:

Dones de Froebel, principios de lecciones de cosas, cálculo objetivo hasta el número diez, nociones sobre los tres reinos de la naturaleza, cultivo del lenguaje, nociones sobre historia patria y universal, nociones de moral, instrucción cívica, canto coral, trabajos de horticultura y cuidados de animales domésticos

 En 1946 había un total de 620 en toda la República.

Miguel Alemán también se preocupó por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se orientó a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizó como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollar las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán habla en toda la República 898 jardines de niños.

Los principales objetivos de esta educación eran:

la salud del niño, el desarrollo de su personalidad, el desarrollo de un ambiente sano, las relaciones con los padres de familia, a quienes se consideraba como los mejores educadores de los pequeños.

En 1946 había un total de 620 en toda la República.

Miguel Alemán también se preocupó por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se orientó a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizó como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollar las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán habla en toda la República 898 jardines de niños.

La educación preescolar tenía los siguientes contenidos:

El lenguaje, las matemáticas, el hogar y el jardín de niños, la comunidad, la naturaleza, el niño y la sociedad, el niño y el arte y Las festividades y los juguetes.

Escuela normal en el porfiriato

Para el año de 1900, funcionaban en el país 45 Escuelas Normales. En 1901, el Presidente de la República Mexicana, Porfirio Díaz, nombró a Enrique C. Rébsamen Director General de Enseñanza Normal. En 1905, se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (anteriormente denominada: Secretaría de Justicia e Instrucción Pública). En 1906, se decretó la Ley Constitutiva de las Escuelas Normales para sustentar la política de formación de maestros. Justo Sierra, fue el primer secretario de Instrucción Pública hasta 1911, dando como resultado un mayor impulso a la Escuela Normal y de Altos Estudios.

En tal sentido, en 1902 (cuando Justo Sierra toma posesión como subsecretario de educación), se instituyó la Escuela Nacional y de Altos Estudios quedando dividida, organizacionalmente, en tres secciones: 1) Humanidades, 2) Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y 3) Ciencias Sociales Políticas y Jurídicas. La disciplina pedagógica quedó en la primera sección. Dicha escuela tuvo dos directores, el primero fue el Mtro. Porfirio Parrada y el segundo fue el Dr. Pruneda, y finalmente, en 1913, entra como director don Ezequiel A. Chávez6 . “En 1922 Ezequiel A. Chávez creó el Plan de estudios e investigaciones de la Escuela Nacional de Altos Estudios.

 Él insistía en que no podían seguir existiendo Altos Estudios si no se la dirigía como escuela normal, esto levantó a tres grupos adormilados hasta entonces: 1) los normalistas, que se negaban a que se formará al interior de la universidad una Escuela Normal Superior; 2) los renovados positivistas, que aseguraban que solo el positivismo podía venir a resolver los problemas educativos del país; y 3) el grupo dirigido por Antonio Caso al interior de la Escuela Nacional de Altos Estudios y que estaban configurando toda la plataforma para hacer de Altos Estudios una Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

La Escuela Normal Superior nace en el seno de la Universidad Nacional como expresión de un proyecto político y cultural, que expresaba las aspiraciones de la época en materia educativa: la organización y homogeneización de un sistema de formación de profesores que contribuye a garantizar la ruptura con los postulados y símbolos del régimen colonial, los cuales habrían de ser suplantados por: la unidad, la cientificidad, el pragmatismo, la secularidad, entre otros.

Hacia 1901, Justo Sierra es nombrado Subsecretario de Instrucción Pública, pudiendo dedicarse por completo a la educación, para lo cual se hizo rodear de los más destacados intelectuales de la época. Su primera acción consistió en crear el Consejo Superior de Educación, integrado por hombres distinguidos en el ámbito de la educación, tales como Enrique Rébsamen, Leopoldo Kiel y Ezequiel A. Chávez, entre otros. En el discurso inaugural, el Subsecretario presentó su gigantesco programa educativo, comenzando desde el preescolar y, por supuesto, culminando con la Universidad y la Escuela de Altos Estudios y, con ella, la Escuela Normal.

 

Educación Superior en el porfiriato

En el porfiriato los avances en el desarrollo educativo estuvieron más concentrados en el nivel de primaria, aunque se trató el tema de la educación superior durante el Primer Consejo Nacional de Instrucción Pública, junto con la enseñanza elemental obligatoria. Además de que se trataron temas como los títulos y los emolumentos.

Aunque no se hizo demasiada innovación en la educación superior, si se puede decir que se invirtió en esta, de hecho fue muy favorable para esta a pesar de las innumerables opiniones negativas de la gente respecto a este nivel, ya que se pensaba demasiada cara para un país tan pobre y con un índice muy alto de personas analfabetas. Se creía que los recursos deberían estar dirigidos exclusivamente a la educación primaria y todos los gastos en educación superior debían ser cubiertos por las familias de los estudiantes. “La federación se mantuvo en favor de la educación superior, aunque públicamente la enseñanza elemental era prioritaria” (Bazant, 1993, p. 218).

Un personaje importante que adquirió relevancia en este periodo y que hizo mucho por la educación fue Justo Sierra. En materia de educación superior, gracias a Sierra en 1910 se logró la creación de la Universidad Nacional. Este personaje apreciaba la idea de una universidad y escuela de altos estudios que pudiera preparar a los profesores para enseñar a los jóvenes a un nivel profesional y que también pudiera servir como un instituto de investigación.

Bajo la perspectiva de Sierra la Escuela de Altos Estudios debía ser creada junto con la Universidad Nacional. Esta escuela serviría para formar hombres de ciencia del más alto nivel, los cuales obtendrían un grado universitario que les daría la posibilidad de hacer ciencia en bien de la nación. Cabe resaltar que en la escuela de altos estudios albergaría, a su vez, la escuela normal, que se creó con el propósito de formar más profesores de escuelas primarias.

Congresos Pedagógicos en el porfiriato.

En la época del porfiriato se llevaron a cabo cuatro congresos en la capital de la república, todos ellos para discutir temas en materia educativa. El primero de ellos se realizó en 1882 y fue el Congreso Higiénico Pedagógico en el que se trataron temas que vinculan a la educación y temas de higiene relacionadas con esta.

En este primer Congreso participaron tanto médicos como maestros que discutieron temas como la higiene que se tiene que mantener en las escuelas primarias, la higiene que debía mantener el mobiliario escolar y requisitos que tendrían que cumplir los libros y útiles escolares con el fin de no afectar la salud de los menores de manera negativa. Una de las conclusiones a las que se llegó fue que las escuelas públicas no deberían estar situadas en casas de la vecindad. Este congreso fue importante porque estableció las pautas para los congresos venideros, pero no tuvo tanta influencia al no tener un alcance a nivel nacional y tocar temas exclusivos del nivel elemental.

Los demás Congresos que se realizaron fueron el Segundo Congreso Nacional de Instrucción y el Congreso Nacional de Educación Primaria en 1890 y 1890 respectivamente.  A estos dos asistieron pedagogos como representantes de los diferentes estados de la República y discutieron temas relacionados con la educación primaria y normal. Se habló de temas como los planes de estudio, la duración de los cursos, libros de texto y las pensiones de los profesores. Estos dos congresos fueron los más importantes, pues a diferencia del anterior, este sí tuvo un mayor alcance y repercutió en todo el país.

En el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1889 se trataron temas como la educación laica; la enseñanza obligatoria elemental; escuelas rurales, de adultos, de párvulos, normales y preparatorias; educación física; planteles escolares; títulos y emolumentos. “Se acordó que la instrucción primaria elemental sería obligatoria con duración de cuatro años, y la edad de quienes ingresaran a ella debía ser de 6 a 12 años” (Muñoz, 2005, p, 50).

En el Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública de 1890 se realizó con el propósito de continuar abordando el tema de la instrucción primaria que se comenzó en el anterior Congreso. Trataron el tema de la enseñanza en primarias inferiores y superiores, la preparatoria, escuelas normales y especiales. Entre los acuerdos a los que se llegaron en este congreso está la adopción del método simultáneo en la educación, la provisión de materiales escolares por parte de las autoridades y el dominio de los estudiantes en ejercicios prácticos (Muñoz, 2005).

Como resultado de estos dos congresos se dieron las leyes de la enseñanza laica, obligatoria y gratuita que se dieron en años posteriores, además de diversos planes de estudios. Entre estas leyes tenemos la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del Distrito Federal y territorios de Tepic y Baja California en 1891.

 

Conclusión.

En conclusión, el Porfiriato ha sido un periodo de la historia en México en el que se han producido cambios para el país, tanto positivos como negativos, ya que al pasar los años o durante la reelección del presidente Porfirio Díaz, su manera de pensar iba cambiando. El desarrollo del país en todas las áreas fue la principal preocupación de Díaz, pero este periodo fue principalmente educativo, ya que el pensamiento de su gobierno fue la promoción de la educación, una parte importante de este periodo puede ser visto hoy como la educación obligatoria y laica.

Como hemos mencionado porfirio díaz sobresale como el gran gobernante que logró la estabilidad política y económica; al igual que implementó su política educativa que era la Ley Orgánica de instrucción pública, que se mencionaba que este tenía como objetivo lograr la unificación educativa nacional, con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria.

Todas estas obras realizadas dieron paso a una mejora en la educación de México, que sin duda no fue un trabajo fácil, se tuvo que pasar por muchas problemáticas y sucesos que debilitaban las ideas, sin embargo, a pesar de esas problemáticas se lograron, y en el presente se puede conocer, aprender e informarnos de todo lo sucedido, principalmente en el ámbito educativo ya que tiene una gran importancia en el desarrollo del país.

 

REFERENCIAS.

Serrano Álvarez, P., & Córdova Villalobos, J. Á. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato Cronología (1830–1915) (Primera edición en formato electrónico, 2012 ed.). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm). https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf

Norman, A. (2017, 4 abril). Modelo Educativo durante el Porfirito. Historia de la Educación en México. https://hem-claudia.academia.iteso.mx/2017/04/04/modelo-educativo-durante-el-porfirito/

Bazant., M. (2006). HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO (1 a ed., Vol. 3). EL COLEGIO DE MÉXICO. https://drive.google.com/file/d/1saS0JLOzoa3q-45V-q9UVlnJ22t9A2r1/view?usp=sharing

Barbas Casillas, J. B. (2016). La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la Constitución mexicana de 1857. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.redalyc.org/pdf/674/67448742008.pdf

Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, pp. 257-296.

https://www.gob.mx › file › f…PDF https://www.gob.mx/sedena/documentos/el-porfiriato

Porfiriato e Inicio de la Revolución Mexicana

Historia de México 3er grado- Secundario.

R.O.A.Z. N (2010) tema 4. La restauración de la República y el Porfiriato (pág.132-136). Talleres de impregrafica Digital S.A de C.V., España 385: Norma ediciones S.A de C.V.

Historia Quinto grado.

Reyes tosqui. N (2014) Cap. El Porfiriato (pág. 86-90). Talleres de Reproducciones Fotomecánicas, S.A de C.V., Argentina 28, centro, 06020, Ciudad de México: edición Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública.

Ducoing, Patricia (2004). Origen de la Escuela Normal Superior de México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6(6), 39-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900604

Navarrete-Cazales, Zaira (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86941142002

Luz Elena, Alejandra Zúñiga (1995).  De las escuelas de párvulos al preescolar una historia para contar. Revista Pedagogía de la UPN en el año de 1995, 10(2). De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar (unam.mx)

Ducoing, Patricia (2004). Origen de la Escuela Normal Superior de México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6(6), 39-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900604

Navarrete-Cazales, Zaira (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86941142002

Luz Elena, Alejandra Zúñiga (1995).  De las escuelas de párvulos al preescolar una historia para contar. Revista Pedagogía de la UPN en el año de 1995, 10(2). De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar (unam.mx)

Muñoz, A. (2005). Ideales y aplicaciones de la enseñanza moderna en México durante el porfiriato. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 223, 44-63. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjTyuOo9cvzAhWldt8KHVGiC5k4FBAWegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fwww.revistauniversitaria.uady.mx%2Fpdf%2F233%2Fru2335.pdf&usg=AOvVaw0jwL3dC0BJP1f11Jbe0h5Q

Alarcón, V. (2002). Política, educación y cultura porfiriana: un falso intento de modernidad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(2), 257-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72602209

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GrOuHsjOYgwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=educacion+porfiriato&ots=G0_2C10D_n&sig=tmrBO0pYGUSjvRNoiOx8jeWoNGk#v=onepage&q=educacion%20porfiriato&f=false

 

Bi100Editorial. (8 de marzo del 2013). Episodio 5: El Porfiriato [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7p5fBpWoi-c&t=97s

 

 ADA 9.1. Complemento Preguntas.

Porfirio Díaz y el Porfiriato Cronología (1830-1915)

¿Quién fue Porfirio Díaz? 

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori,​ conocido como Porfirio Díaz (Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 15 de septiembre de 1830), fue un político y militar mexicano.

¿En qué ha participado Porfirio Díaz?

Desde muy joven opto por la carrera de las armas, participó en la revolución de Ayutla, en la guerra de la reforma, en la que alcanzo el grado de coronel, y en la intervención francesa, en donde paso de ser un caudillo regional a uno definitivamente nacional.

¿Cómo alcanzo este renombre y que fue lo que le permitió?

Este renombre alcanzado por sus logros militares en 1867 le permitió encabezar hacia finales de 1871 la rebelión de La Noria, y aun que este primer intento fracaso, Díaz no cejó en su búsqueda del poder máximo de la nación.

¿En contra de que se puso?. ¿Qué ocasiono esto?

Se opuso violentamente en contra la reelección del presidente Lerdo de Tejada, iniciando así la rebelión tuxtepecana que lo conduciría al triunfo que afianzo mediante dos políticas: centralizar el poder y lograr conciliar los intereses de varios sectores de la sociedad. La alianza y el personalismo se instituyeron como parte de la identidad del manejo porfiriano del poder.

¿Cómo inicio el porfiriato?

El porfiriato inicio con el control de las instancias e instituciones políticas del país en 1877 y durante trece años, hasta 1890, se caracterizó por el control sobre caudillos y caciques, la inversión extranjera, principalmente europea, la conciliación con las potencias mundiales, el saneamiento de la hacienda pública, la política de comunicaciones y transportes, el incentivo hacia la minería, el campo y la industria, y también, la tolerancia sobre los asuntos religiosos.

¿Qué proponía el ámbito político?.

En el ámbito político, proponía la inauguración de una dictadura transitoria, que a su debido tiempo debía ser reemplazada por instituciones y leyes.

¿Qué recomendaba en materia sociocultural?

Recomendaba la implantación de un sistema de educación publica bajo la égida del positivismo y en una identidad apegada al avance de la civilización occidental en la que el país debía insertarse definitivamente.

¿Qué ocurrió el 29 de agosto de 1855?

El 29 de agosto de 18555, al triunfo de la Revolución de Ayutla, Díaz es nombrado jefe político del Partido de Ixtlán, cargo que ejercerá durante un año y donde organizará una guardia nacional.

¿Cómo fue nombrado Porfirio Díaz?

El 7 de abril de 1858, Díaz fue nombrado gobernador y comandante militar de Tehuantepec. por el aislamiento del Istmo en aquella época, Díaz es gobernador absoluto de la región con independencia del gobierno del estado de Oaxaca, lo que le permite desplegar sus dotes naturales de administrador y gobernante.

¿Qué le escribió Díaz a Benito Juárez?

El 28 de agosto, Díaz le escribe a Benito Juárez ratificando su adhesión a la causa liberal «ofreciendo a usted mi espada para la defensa de los sagrados derechos de nuestra patria».

¿Cómo fue nombrado Porfirio Díaz el 25 de noviembre de 1862?

El 25 de junio, Porfirio Díaz es nombrado jefe de la división Llave, en sustitución del gobernador de Veracruz, Ignacio de la Llave, cargo de relevancia dada la inminente amenaza del enemigo francés en la región.

¿Cuándo muere Porfirio Díaz?

El 2 de julio de 1915, en el número 23 de la avenida del bosque de Boulogne, muere el general Porfirio Díaz. «A media mañana del 2 de julio la palabra se le fue acabando y el pensamiento haciéndosele más y más incoherente. Se complació oyendo hablar de México: hizo que le dijeran que pronto se arreglarían allá todas las cosas, que todo iría bien. Estuvo un poco con los ojos entreabiertos e inexpresivos conforme la vida se le apagaba». A las seis de la tarde pierde por fin el conocimiento. Minutos después, sin abrir los ojos, fallece.

Política educativa durante el porfiriato

¿Cómo fue la política educativa implantada durante su gobierno?

La educación durante el porfiriato rescató gran parte del proyecto educativo juarista. Benito Juárez tenía un gran interés por tener una población preparada, ya que de ellos dependía el desarrollo del país, en este sentido la política de Porfirio Díaz retomó parte de las iniciativas y le dio impulso a muchas instituciones creadas en el gobierno de Juárez. Por otro lado, Díaz creo nuevas políticas que trajeron consigo la fundación de la institución educativa más importante del país: la UNAM.

¿Qué ley se promulgo en la política Educativa en el gobierno de Díaz?

En 1867 se había promulgado la Ley Orgánica de Instrucción pública, con una influencia positivista, en la que quedaba asentada que la educación tenía que ser gratuita y obligatoria, sin contener ninguna doctrina religiosa.

¿Cuál era el objetivo de esta ley?

Su objetivo era lograr la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública

¿Qué inicia el 1881?

En 1881 se inicia la apertura de escuelas normales con el objetivo de instruir a los maestros y maestras; con esto se buscaba tener profesionistas bajo las influencias educativas del positivismo y así dar una educación básica de corte liberal.

¿Cuándo se fundó la Escuela Nacional Preparatoria?

La Escuela Nacional Preparatoria fue fundada el 2 de diciembre de 1867, tuvo en la época porfirista varios cambios entre los que también estuvieron incluidas las mujeres, estos fueron impulsados principalmente por Justo Sierra.

¿Quiénes ayudaron a plantear un proyecto renovado para la educación?

Joaquín Barrada quien fuera Ministro de Justicia e Instrucción de 1882 a 1901, realizó congresos con el objetivo de reunir a pedagogos, intelectuales y maestros con el propósito de que dichos congresos ayudaran a plantear un proyecto renovado para la educación.

¿Qué fue lo que  se otorgó con la promulgación de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917?

Se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita. Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas.

¿Qué universidad creo Díaz  como parte del festejo por el inicio de la lucha por la independencia?

Para 1910, como parte de los festejos por el centenario del inicio de la lucha por la independencia, Díaz creó la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque el proyecto fue encabezado por Justo Sierra quien pretendía esto desde décadas atrás. Sierra también incluyó a la Escuela Nacional Preparatoria dentro del proyecto universitario.

¿Cuándo se creó la escuela segundaria?

por decreto oficial de la SEP se creó en 1925 la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. Este hecho generó dos cambios importantes en el sistema educativo.

¿Cuántos años abarco el porfiriato?

El porfiriato es una época de grandes constantes, que se caracterizaba por la bipolaridad al momento de debatir si este periodo fue más malo o viceversa. Este periodo abarca de 1876 a 1911, en donde Porfirio Díaz gobernó México por un periodo de 35 años (máximo periodo en la historia de México).

 

La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la Constitución mexicana de 1857

¿Qué sucedió con los planes de la educación?

El conjunto de circunstancias y conflictos de la vida de México entre 1821 y 1857 impidió el establecimiento de planes e instituciones educativas con viabilidad y vigencia permanente.

¿Qué fue lo que señalo la Constitución de Apatzingán?

La Constitución de Apatzingán señaló con claridad la necesidad de la educación para todos los ciudadanos y cada Ley fundamental del país, incluida el Acta de Reformas de 1847 y el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856.

¿Qué fue lo que delimitó la primera constitución federal?

La primera Constitución federal delimitó las atribuciones gubernamentales de manera general, pero lo más significativo de esa fase de juridificación fue que con ello le dio un valor público a la educación al establecer la responsabilidad del Estado.

¿Cómo fue la constitución de 1857?

Fue innovadora no sólo en lo que concierne a su principio educativo fundamental, la libertad de enseñanza, sino que lo fue en conjunto, como se expuso en los rasgos descritos arriba; aunque en varios de sus elementos dio continuidad a la Constitución de 1824, como es el caso de la opción por la forma republicana de gobierno y la estructura federal.

¿Cuáles eran las dos formas en las que se expresaban los valores educativos?

Se expresan en dos formas interrelacionadas; la primera es la Constitución misma por su naturaleza de suprema, y las normas educativas específicas, la segunda.

¿Qué se expresan los valores?

Los valores se expresan, además de la manera representada por los derechos, como principios de gobierno o de organización del Estado, como es el caso de la división de poderes, que está ordenada a la protección de los derechos y a la realización de la justicia.

¿Cómo se manifiestan los valores?

los valores se manifiestan como creencias de que una forma de vida social o un modo de estructurar las relaciones entre los individuos deben ser reconocidos como bienes públicos y protegerse.

¿cómo están integrados los valores educativos de la constitución de 1857?

Están integrados, como un acervo, por todos aquellos que sostienen los principios liberales de la Norma en cuestión, desde los que afirman que la soberanía reside originariamente en el pueblo (Artículo 39) y que este reconoce que “los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales” (Artículo 1), hasta cada uno de los que aplican estos principios, empezando por la afirmación de la libertad como condición existencial y política básica (Artículo 1) y siguiendo por la exposición del conjunto de las libertades -enseñanza, profesión, trabajo, expresión de las ideas, asociación, etc.-, hasta el establecimiento de los poderes divididos, sus atribuciones y responsabilidades, en suma, la sujeción a la ley.

¿Cómo se constituyen para las autoridades y para los ciudadanos?

se constituye la convivencia como ámbito de libertades y de responsabilidad o, en otros términos, significa que el acto de reconocimiento de los derechos es la expresión de valores formativos en la comunidad política. En el caso particular de la libertad de enseñanza, con ella se reconoce a la educación como valor social, político y personal. Siendo una libertad fundamental, como valor tiene jurídicamente esa misma propiedad.

¿Qué ocasiona la Libertad de Enseñanza?

La libertad de enseñanza crea exigencias para el Estado en tanto garante de la misma; para la sociedad, en tanto comunidad democrática en formación y para los ciudadanos, porque su afirmación no es un acto formal aislado y tiene como referente primigenio la soberanía del pueblo, que exige aprender a ejercerla.

¿Cuál era la importancia que se le daba a la Liberta de Enseñanza?

La importancia dada a la libertad de enseñanza como principio del nuevo orden normativo liberal, junto con el énfasis federalista, produjo una condición gubernamental significativa para la enseñanza.

¿Qué otorgo el impulso de la reforma por el logro liberal del establecimiento de la libertad de enseñanza?

le otorgó a esta la sustancia de ser un principio jurídico que compendia la exigencia de la nueva ciudadanía de los Derechos del Hombre como cimiento de formación política y moral por la conjunción de libertades. Igual que lo plantearon los constituyentes de 1824, la Independencia de la nación continuaría descansando en las virtudes de sus ciudadanos, pero el constituyente de 1857 aportó la axiología necesaria para que la sociedad tuviera la institucionalidad democrática propia de la vivencia de las libertades y las obligaciones de gobernantes y ciudadanos.

 

 

El porfiriato e inicio de la revolución de México

1-      ¿Qué es el porfiriato?

Es una etapa histórica de grandes contrastes, debido a que, durante la misma, en México se gestionaron importantes cambios positivos.

2-      ¿Cómo fue que el General Porfirio Díaz llego a la presidencia?

Al igual que otros gobernantes de México, llego a la presidencia a través de un movimiento armado, en el año de 1876 (revuelta del Tepeyac).

3-      ¿Cómo logro el General Porfirio Díaz el control del ejército?

Logro el control del ejército con la eliminación y la separación de los caudillos y la exclusión de los grandes mandos.

4-      ¿Cómo dividió el territorio?

Dividió el territorio nacional en doce zonas militares y estos, a su vez, en jefaturas de armas, cuyo número era superior a treinta.

5-      ¿Cómo se fortaleció el estado?

El estado se fortaleció al desprenderse de su carácter militarismo, inevitablemente relacionado con la inestabilidad del país y transformarlo en un régimen civil.

6-      ¿Qué promovió el gobierno federal?

Promovió el profesionalismo militar, para lograr la centralización del poder militar y además, para evitar un nuevo ciclo de cuartelazos y de golpes de Estado.

7-      ¿Cuál fue una de las principales reformas?

Entre las principales reformas estuvo la creación del cuerpo Especial de Estado Mayor.

8-      ¿Qué hizo el cuerpo Especial de Estado Mayor?

Se convirtió en el órgano intelectual, que dirigió, controló y coordino, a todos los órganos del Ejército Federal.

9-      ¿Cuáles fueron las dos principales innovaciones?

Entre las principales, estuvo la Organización Definitiva del Ejército, en 1881 y la expedición de la Ley Orgánica del Ejército, en 1900.

10-  ¿Qué se creó en enero de 1878?

Se creó la comisión Geográfica Exploradora.

 

La Paz Porfiriana y la Centralización del poder

 

1-      ¿Cuál fue el objetivo de Porfirio Díaz?

Fue eliminar a los grupos armados.

2-      ¿Cómo se le llamo?

A esto se le llamo Paz Porfiriana.

3-      ¿Qué hacía Porfirio Díaz cuando la negociación no funcionaba?

Recurría a la fuerza para remover a gobernantes con quiénes tenía diferencias.

4-      ¿Cómo se le llamo al proceso de dominio del gobierno nacional sobre los poderes estatales?

Se le llama Centralización del poder.

5-      ¿Cuándo se habla de erario a qué hace referencia?

Hace referencia a los gastos y los ingresos del gobierno.

6-      ¿Dónde concentro sus esfuerzos el ministro de Hacienda?

Concentro sus esfuerzos en el Saneamiento de las finanzas del país.

7-      ¿Qué se incrementó durante el Porfiriato?

Se dio un incremento considerable en el número de fábricas, muchas de las cuáles se establecieron en la periferia de las ciudades.

8-      ¿Quiénes trabajaban en el espacio de las fábricas?

Trabajaban hombres, mujeres, adultos y niños.

9-      ¿Cómo era la clase media Urbano antes del Porfiriato?

La clase medía urbana tenía escasa presencia en la sociedad mexicana.

10-  ¿Qué sucedió con la consolidación del régimen de Díaz, hacía los finales del siglo XIX?

11-  ¿Qué pasó con la clase media?

También encontró empleo y oportunidades de crecimiento dentro del gobierno.

 

 

El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera.

 

1-      ¿Qué buscaba a traer Porfirio Díaz en el área económica?

Buscaba atraer inversiones extranjeras.

2-      ¿Qué ofreció a los empresarios?

Ofreció facilidades y ventajas para generar negocios en México.

3-      ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de la época?

La minería, la electricidad, el petróleo, la construcción de ferrocarriles, la producción de hilados y tejidos, las actividades bancarias y en general las comunicaciones fueron las principales actividades económicas.

4-      ¿Qué atrajeron las actividades económicas?

Atrajeron inversiones del empresario de Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra.

5-      ¿Cómo fue que se reactivo el comercio?

Fue gracias a las inversiones, tanto extranjeras como nacionales.

6-      ¿Qué fue lo que se generó e impulsó?

Se generó empleo y de impulsó la producción agrícola.

7-      ¿Cuál es un proceso de modernización en nuestro país?

Se construyeron numerosas vías ferroviarias, lo que ayudó a la integración y al fortalecimiento económico de diferentes zonas del país.

8-      ¿Qué se introdujeron También?

También se introdujeron otros transportes como el automóvil, en tranvía electrónico y la bicicleta.

9-      ¿Cuál fue el problema al establecerse las Reformas liberales?

El país continúo con el problema de la propiedad de la tierra.

10-  ¿Qué fue lo que provocó está situación?

Está situación provocó el descontento de gran parte de la población rural mexicana.

 

 

Escuela de párvulos.

1.      ¿Dónde surgió la primera escuela de párvulos en México y quién la creo? Se dio inicio a estas escuelas en el año de 1883, la primera en fundarse fue en Veracruz, el líder era Enrique Laubscher, originario de Alemania.

2.      ¿En qué se interesaban los maestros de las escuelas para párvulos? Se interesaban por “una educación que estuviera en armonía con el interés del niño, por la conservación de la naturaleza, por el estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas”

3.      ¿Qué realizó el maestro Manuel Cervantes Imaz? Fue el director del curso de metodología y práctica del kindergarten en la escuela de párvulos. Además fue fundador del “Educador Mexicano”, periódico del año 1874, en ella presentaba su proyecto de “Educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada en las tendencias y necesidades infantiles”. Menciona Elisa Osorio. 

4.      ¿Qué materias ofrecía la escuela de párvulos? Ofrecía una amplia variedad, entre ellas estaban, Dones de Froebel, Principio de lecciones de cosas, Cálculo objetivo hasta el número diez, Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza, cultivo del lenguaje, nociones sobre historia patria y universal, Nociones de moral, Instrucción cívica, Canto coral, Trabajos de horticultura y cuidados de animales domésticos. 

5.      ¿Dónde estaban plasmadas las ideas pedagógicas de Federico Froebel? Las ideas pedagógicas de Federico Froebel están plasmadas en su libro La educación del hombre, aunque en su autobiografía da a conocer su vida y como llego a reflejarse en su obra pedagógica.

6.      ¿Qué reglas dictó Justo Sierra en septiembre de 1905, y de qué trataba? Dictó las reglas para poder presentar el examen de profesora de Párvulos, donde se trataba de aprobar tres tipos de pruebas: una teórica, otra práctica y una pedagógica. En la teórica se tenía que desarrollar un escrito sobre los medios o fines del kindergarten. En lo práctico se referían a realizar actividades como lectura o tocar una canción. La pedagógica se relaciona con los dones de Froebel. Rosaura Zapata, op. cit., p.70

7.      ¿Cuál fue la labor que realizó la maestra Berta Van Glumer? Asistió a cursos de formación en el extranjero, Además fue comisionada en el año 1907 por Justo Sierra para cursar en la Normal Froebel de Nueva York, Para la formación de maestras de Párvulos. Se graduó con “Mención de Honor” Por obtener la calificación mas alta. Elisa Osorio Bolio, op. cit., p.154

8.      ¿Por qué se le llamo kindergarten a la escuela para párvulos?

Literalmente significa "jardín de niños", este término tuvo sus orígenes en Alemania aproximadamente en el año de 1840. Su creador Federico Froebel, lo fundamentó con base a una analogía que hizo con la naturaleza, expresando que la "educación de la infancia requiere de exquisitos cuidados, como lo precisaría el cultivo de un jardín de flores. En su pensamiento, los niños serían las flores que en su delicadeza serían cultivados y mimados por la mujer" Berta von Glumer, Op. cit., p.28

9.      ¿A qué se refería la ley publicada en enero de 1914?

Se relacionaba con los planteles. Consideraba que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el “desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños”. Se Mencionaba las cuestiones físicas, morales e intelectuales y se tomaba en cuenta la corrección de los defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor por la patria y lo neutral de las religiones. Ernesto Meneses, op. cit., p.123.

 

10.  ¿En qué año se creó la inspección General y qué trataba transformar?

 

Se creó en el año de 1928. Era dirigido por la directora Rosaura zapata, donde presento un proyecto para transformar los kindergártenes. Mencionaba la necesidad de formar a niños realmente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Además de formar seres laboriosos, independientes y productivos.

11.  ¿Quién traslado la educación preescolar a la Secretaria de Educación Pública?

El presidente Ávila Camacho en 1941, Creando el Departamento de Educación Preescolar.

12.  Al final del sexenio de Miguel Alemán ¿Cuáles eran los principales objetivos de la educación?

Entre ellas estaban, La salud del niño, El desarrollo de su personalidad, El desarrollo de un ambiente sano y las relaciones con los padres de familia, considerados como los mejores educadores de los pequeños.

13.  Gracias a las cuestiones cualitativas se asignó un plan a la educación preescolar, ¿Cómo estaba conformado? Se conformaba con: La protección y mejoramiento de la salud física y mental, comprensión y aprovechamiento del medio natural, Comprensión y mejoramiento de la vida social, adiestramiento en actividades prácticas y Expresión y actividades creadoras.  Ernesto Meneses Morales, Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964.

14.  ¿Qué contenidos tenía la educación preescolar?

El lenguaje, Las matemáticas, El hogar y el jardín de niños, La comunidad, La naturaleza, El niño y la sociedad, El niño y el arte y las festividades y los juguetes.

 

LA ESCUELA SUPERIOR.

1.      ¿En qué año se creó la Compañía Lancasteriana y para que fue creada? Fue creada en 1822 en la ciudad de México. Era una institución privada, dedicada a implantar el sistema de enseñanza mutua, Constituye el esfuerzo por fundar un sistema de escuelas gratuitas y representa el primer paso, en la tarea de formar docentes. Estaba organizada en tres secciones, el de primaria, de arte y oficios y la de enseñanza normal.

2.      ¿En qué año se empezó con la creación de la Escuela normal de la capital y como era su plan de estudio? Se empezó con la creación de la escuela normal de la capital en 1887, estaba a cargo de Ignacio Manuel Altamirano. Su plan de estudios era de cuatro años e incluía asignaturas Médicas, Biológicas, Matemáticas, Física, Química, cosmografía, Geografía, Historia, Derecho constitucional, lógica, Moral, Gramática, Escritura, Gimnasia, Canto, ejercicios militares, Organización y disciplina escolar, Metodología de la enseñanza, francés e inglés. Ducoing (2004)

3.      ¿Según Sierra porque estas escuelas permitirían formar a hombres para la vida y para ser capaces de contribuir al desarrollo social? Sierra Menciona: Un maestro no es solamente un hombre que sabe, sino que sabe enseñar; necesita, pues, no solamente la ciencia, sino el método(lo que hace al maestro). En tesis general, carecemos de profesores; es necesario hacerlos, si queremos que no sea abortiva la semilla de la instrucción, tenemos bastantes hombres de ciencia, pero hombres de ciencia que posean el instrumento propio para comunicarla a los niños y a los jóvenes, son contados.

4.      En el año de 1901, cuando Sierra era nombrado Subsecretario de institución Pública, ¿Cuál fue su primera acción?  Su primera acción consistió en crear el Consejo Superior de Educación, donde presentó su gigantesco programa educativo, comenzando desde el preescolar y culminando con la Universidad y la Escuela de altos Estudios, y con ella la Escuela Normal. Sierra, justo (1910)

5.      ¿Qué establecía la ley promulgada el 7 de abril de 1910? Establecía la Escuela de Altos Estudios. Sin embargo, los adversarios, la consideraban innecesario, a lo que Sierra respondió: “nuestra Universidad no tendrá tradiciones, mirará sólo a lo porvenir; y la vieja universidad, justamente odiada del partido progresista, nada tendrá que ver con la nuestra; ésa está enterrada y olvidada en la historia”.

6.      Con Chávez como responsable ¿Qué Cambios tuvo la Escuela Altos Estudios? En esta nueva etapa se logró una mayor organización, mejorando la tarea de formar a profesores para escuelas secundarias, preparatorias, normales y profesionales. Se logró conformar un primer plan de estudios con diez asignaturas, estas se centraban en el contenido disciplinar como cursos de lengua, literatura castellana, mexicana, francesa, Historia y estética, entre otros.

7.      ¿Qué sucedió con el regreso de Chávez a la dirección del plantel en el año 1921? Nuevamente realizó una reorganización académica y administrativa de la institución. En este periodo presentó un nuevo ordenamiento académico, donde señalaba que la escuela se dividía en tres secciones: Humanidades, Ciencias Exactas, Física Y naturales y ciencias Sociales, Política y Jurídica.

8.      ¿Cuál era el fin del decreto realizado por el presidente Álvaro Obregón en 1924? Intentaba formalizar la fundación de la Escuela Normal Superior, junto con la de la Facultad de Filosofía y letras, Así como la de Graduados, en sustitución de la Facultad de Altos Estudios.

9.      ¿Cuáles fueron los cambios que trajo la independencia de la Escuela Norma Superior? Marco el inicio de una etapa de esplendor académico. Los programas establecidos eran: la maestría, el doctorado en Ciencias de la Educación y los cursos de perfeccionamiento en determinadas enseñanzas.

 

 

Formación de profesores en las Escuelas Normales de México.

1.      Entre los años 1905 y 1906 ocurrieron sucesos importantes, ¿cuáles eran? En 1905 se creó la secretaría de institución pública y bellas artes, anterior conocida como, secretaria de justicia e instrucción Pública. En el año de 1906, se decretó la Ley constitutiva de las Escuelas Normales para sustentar la política de formación de maestros.

2.      ¿Cómo se llama el plan que creo Ezequiel A. Chávez en 1922? Se le conoce como el plan de estudios e investigaciones de la Escuela Nacional de Altos Estudios. Esto levanto tres grupos: Los normalistas, Los renovados positivistas y el grupo dirigido por Antonio Caso.

3.      ¿Cuándo se dio cierre de Altos estudios? En el sexenio de Álvaro Obregón, en 1924, Seguidamente se crean tres instituciones en una sola: La FFyL, la de Graduados y la Escuela Normal Superior.

4.      ¿Dónde nace la Escuela Normal Superior? Nace del seno de la Universidad Nacional como expresión de un proyecto político y cultural, que expresa como materias educativas: La organización y homogenización de un sistema de formación de profesores.

5.      ¿Qué objetivos o programas se abrieron para beneficiar a la comunidad rural? Entre ellas están las Escuelas Normales rurales, cuyas instalaciones albergaron los incipientes sistemas de internado y de donde procedían algunos miembros de las misiones culturales que atendían el desarrollo y educación de las comunidades rurales.

6.      ¿Durante el año 1936 Las escuelas Normales Rurales cambiaron, como se llamó?

Se transformaron en Escuelas Regionales Campesinas.

7.      ¿Cuál era su plan de estudios? Estaba conformada tres años posteriores a la educación primaria completa: dos para estudios y prácticas agrícolas y uno para materias profesionales.

8.      ¿En qué año fue creada la Escuela Normal de Profesores de institución primaria y en que se transformó? Fue creada en 1887, se convirtió a partir de 1925 en la Escuela Nacional de maestros, por lo que se transformó en un centro profesional en el que se graduaban maestros rurales.

9.      ¿Qué se fundó en 1942? Se fundó la Escuela Normal Superior de México, con esta se pretendía iniciar un movimiento cultural y artístico.

10.  ¿Qué es el plan de Once Años? Se refiere a la campaña de alfabetización consolidada en el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la enseñanza a nivel Primaria.

 

Ideales y aplicaciones  de la enseñanza moderna en México durante el porfiriato

1.      ¿En dónde fueron planteados los proyectos que se pensaban llegar a cabo con relación a la educación?

Estos proyectos fueron planteados en los Congresos Pedagógicos que se llevaron a cabo en la capital Mexica a principios del siglo XIX.

2.      ¿Cuáles fueron los congresos pedagógicos que se llevaron a cabo?

El primero fue el Congreso Higiénico Pedagógico en 1882, después fue Primer Congreso Nacional de Instrucción en 1889, seguido del Segundo Congreso Nacional de Instrucción en 1890 y el Congreso Nacional de Educación Primaria en 1910.

3.      ¿Quiénes asistieron a estos Congresos?

Excluyendo el primero de estos, a los demás asistieron pedagogos que representaban a los diferentes estados de la Republica. 

4.      ¿Qué temas se debatieron en estos Congresos?

Se batieron temas relacionadas con la educación primaria y la educación normal. Se trataron temas como los planes de estudio, cuanto durarían los cursos, los libros de texto y las pensiones de los profesores, entre otros asuntos.

5.      ¿Cuáles fueron los Congresos más importante y por qué?

Los más importantes fueron el Primer Congreso Nacional de Instrucción y el segundo, en 1889 y 1890. Esto se debió a que en ambos asistieron representantes de diferentes estados del país dando lugar a que tuvieran una repercusión en toda la Nación y no solo al distrito y los territorios federales.

6.      ¿Qué temas se trataron en el  Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública?

Se trataron temas como la enseñanza laica en las escuelas públicas; la enseñanza elemental obligatoria y la superior; diversas escuelas como las rurales, de adultos, de párvulos, normales y preparatorias; trabajos manuales; educación física; edificios escolares; los títulos y emolumentos.

7.      ¿Qué acordó en este consejo con relación a la primaria elemental?

Se acordó que la primaria elemental sería obligatoria y duraría cuatro años y la edad de quienes ingresaban sería de seis a doce años. Que el plan de estudios incluiría cursos de lengua nacional, instrucción cívica, aritmética, nociones de ciencias físicas y naturales, nociones de geometría, geografía, historia patria, dibujo, canto, gimnasia y labores manuales para las niñas.

8.      ¿Qué se acordó respecto a la enseñanza?

Se acordó la uniformidad de esta y que sus características serían que fuera obligatoria, gratuita y laica, también que los programas de estudios fueran similares en las escuelas.

9.      ¿Cuál fue el propósito del Segundo Congreso Nacional de Instrucción Pública?

Su propósito era continuar con las discusiones anteriores de la enseñanza en la educación primaria.

10.   ¿Qué temas se trataron en este segundo congreso?

Se trató de nuevo el tema de la instrucción primaria inferior y superior, la preparatoria, las escuelas normales y especiales. El tema principal del congreso siguió siendo la enseñanza en la educación primaria.

 

Política, educación y cultura porfirianas: un falso intento de modernidad

 

1.      ¿Qué escuelas surgieron durante el gobierno de Díaz?

La Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Nacional de Maestros (Normal), y resurge en 1910 la Universidad Nacional.

2.      ¿Qué se permitió en el porfiriato referente a la educación?

Permitió la promoción se diferentes modelos de educación formal y técnica dirigida a diversos tipos de población.

3.      ¿Qué tipo de educación se fue introduciendo lentamente?

La educación laica, de los valores nacionalistas y con alcance social.

4.      ¿Cómo fueron las orientaciones docentes y culturales durante el porfiriato?

Las orientaciones a docentes y culturales se mantuvieron en marcha sustentándose en líneas durante el gobierno de Juárez, por lo que se orientaron a fomentar la educación pública, gratuita y de acceso igualitario.

5.      ¿Qué surgió como resultado de la sistematización de responsabilidades compartidas entre el clero y el Estado?

Las convocatorias al Congreso Pedagógico de 1882, pero principalmente a los Congresos Nacionales de Instrucción.

6.      ¿Cuál fue el resultado de los Congresos Nacionales de Instrucción?

El resultado de estos fue la reglamentación de los temas de programas de educación primaria en sus contenidos básicos.

7.      ¿Cuándo se celebró el Segundo Congreso de Instrucción?

Este se celebró de diciembre de 1890 a febrero de 1891.

8.      ¿Cuáles fueron las secuelas más importantes del Segundo Congreso de Instrucción?

La formulación de la legislación reglamentaria que daría fuerza al decreto anterior hecho por Díaz en materia de educación primaria. En este se pone con más rigurosidad las condiciones de obligatoriedad y gratuidad en los territorios federales y los planteles del gobierno.

9.      ¿Qué aportación hizo Justo Sierra?

Terminó por reestructurar en mayor forma las fronteras entre la iglesia y el Estado en cuestión de educación, esto al expedir la Ley del 15 de agosto de 1908.

10.  ¿Qué sucedió en la víspera del movimiento revolucionario?

La reapertura de la Universidad Nacional de 1910.

 

Historia de la educación durante el Porfiriato

 

1.      ¿Cuántos Congresos se efectuaron y dónde?

Se realizaron cuatro Congresos, todos se celebraron en la Capital de república.

2.      ¿Cuál fue el primer Congreso realizado?

Fue el Congreso Higiénico Pedagógico, realizado en 1882.

3.      ¿Quiénes participaron en el Congreso Higiénico Pedagógico y qué discutieron?

En él participaron tanto médicos como maestros. En este se discutió sobre las condiciones de higiene que se debían tener en las escuelas primarias, como debería ser el mobiliario escolar higiénico y económico, los requisitos que debían cumplir los libros y los útiles para que no afectara la salud de los alumnos, entre otros temas que se discutieron.

4.      ¿A qué conclusión se llegó en este Congreso?

Una de las resoluciones que se alcanzaron fue que las escuelas públicas no debían situarse en casas de vecindad y que deberían tener buenas condiciones salubres. Además de que los niños debían practicar ejercicios físicos que desarrollaran sus sentidos y facultades.

5.      ¿Por qué este Congreso fue importante?

Fue importante porque dio las pautas para los Congresos venideros, pero no tuvo la suficiente influencia, ya que, no fue de alcance nacional y sus postulados solo afectaron a instituciones elementales.

6.      ¿Cuántas comisiones se formaron para discutir los problemas de la educación nacional?

Fueron doce comisiones: nueve de ellas deliberaron sobre la instrucción primaria, una sobre las escuelas normales y dos sobre la preparatoria y la profesional.

7.      ¿Cómo fue la educación superior durante el porfiriato?

La educación superior fue el proyecto educativo consentido del porfiriato, aunque hubo varias críticas por resultar ser demasiado caros para un país tan pobre y con un índice de analfabetas tan grande.

8.      ¿Qué se opinaba en la época acerca de los recursos que se debían dirigir a la educación superior?

Los recursos deberían destinarse para la educación primaria, y la superior la debía cubrir cada familia. Aunque en números absolutos el Estado gasto más en la educación primaria, en números relativos en 1900 se gastaron 121 pesos por habitante en la educación superior y tan solo 7 en primaria.

9.      ¿Qué postura toma la federación respecto a la educación superior?

La federación se encontró a favor de la educación superior, aunque en público se consideraba prioridad la enseñanza primaria.

10.  ¿Qué sucedió debido a la poca demanda y la falta de recursos de las entidades con respecto a la educación superior?

Los estudiantes tuvieron todas las facilidades para continuar con sus estudios superiores en la capital de la república a través de las becas que otorgaba la federación y los gobiernos estatales, o sostenidos por sus propias familias.

REFERENCIAS.

Serrano Álvarez, P., & Córdova Villalobos, J. Á. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato Cronología (1830–1915) (Primera edición en formato electrónico, 2012 ed.). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm). https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf

Norman, A. (2017, 4 abril). Modelo Educativo durante el Porfirito. Historia de la Educación en México. https://hem-claudia.academia.iteso.mx/2017/04/04/modelo-educativo-durante-el-porfirito/

Barbas Casillas, J. B. (2016). La libertad de enseñanza: un principio educativo innovador de la Constitución mexicana de 1857. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://www.redalyc.org/pdf/674/67448742008.pdf

Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, pp. 257-296.

https://www.gob.mx › file › f…PDF    https://www.gob.mx/sedena/documentos/el-porfiriato

Porfiriato e Inicio de la Revolución Mexicana.

Historia de México 3er grado- Secundario.

R.O.A.Z. N (2010) tema 4. La restauración de la República y el Porfiriato (pág.132-136). Talleres de impregrafica Digital S.A de C.V., España 385: Norma ediciones S.A de C.V.

Historia Quinto grado.

Reyes tosqui. N (2014) Cap. El Porfiriato (pág. 86-90). Talleres de Reproducciones Fotomecánicas, S.A de C.V., Argentina 28, centro, 06020, Ciudad de México: edición Dirección General de Materiales Educativos de la secretaria de Educación Pública. 

Ducoing, Patricia (2004). Origen de la Escuela Normal Superior de México. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 6(6), 39-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900604

Navarrete-Cazales, Zaira (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 17-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86941142002

Luz Elena, Alejandra Zúñiga (1995).  De las escuelas de párvulos al preescolar una historia para contar. Revista Pedagogía de la UPN en el año de 1995, 10(2). De las escuelas de párvulos al preescolar. Una historia por contar (unam.mx)

Muñoz, A. (2005). Ideales y aplicaciones de la enseñanza moderna en México durante el porfiriato. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 223, 44-63. https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjTyuOo9cvzAhWldt8KHVGiC5k4FBAWegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fwww.revistauniversitaria.uady.mx%2Fpdf%2F233%2Fru2335.pdf&usg=AOvVaw0jwL3dC0BJP1f11Jbe0h5Q

Alarcón, V. (2002). Política, educación y cultura porfirianas: un falso intento de modernidad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(2), 257-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72602209

Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GrOuHsjOYgwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=educacion+porfiriato&ots=G0_2C10D_n&sig=tmrBO0pYGUSjvRNoiOx8jeWoNGk#v=onepage&q=educacion%20porfiriato&f=false Conclusión de la Unidad.

Esta unidad trajo mucha información relevante sobre las aportaciones del Porfiriato, los sucesos que ocurrieron en los ámbitos sociales, económicos y políticos durante esta época y como estos afectaron la forma de compra y venta de los productos, así como obras que beneficiaron y mejoraron las condiciones económicas de México. También se conoció el sexenio de Porfirio Díaz, que propuso e implemento políticas educativas que apoyaron a la mejora de las condiciones educativas de esa época.

Lo más interesante fue la implementación de las escuelas durante su sexenio, como son la escuela de Orizaba, la Escuela de Párvulos, la Escuela Normal y la Escuela Superior. Todas estas escuelas modificaron la forma de enseñanza durante el Porfiriato y beneficiaron el desarrollo del país. Las preguntas ayudaron a entender este tema con mayor facilidad y a resolver dudas para poder comprender los sucesos y las grandes aportaciones del presidente Porfirio Díaz. 

Como aprendizaje se puede decir que se apreció las aportaciones a la educación que en nuestros días sigue vigente, aunque algunos son parte de nuestra historia. La unidad fue demasiada interesante y me sirvió para aprender y conocer más sobre el tema. Se puede decir que fue uno de los temas más favoritos que dio mucha curiosidad por investigar y seguir aprendiendo. 

 


 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad VII.

 ADA11. Proyectos y Planes Educativos Nacionales. Introducción.  En el mundo que vivimos se han manifestado diferentes cambios en todo lo qu...