AD.
ADA 7. Factores internos y Externos.
Introducción.
En
la presente actividad se muestran aspectos relevantes relacionados con los
factores externos y factores internos de la guerra de independencia, así como
la explicación de la teoría de independencia, que sin dudas son temas de mucho
interés que nos pueden ayudar a entrar en contexto y aprender más sobre la
historia de la educación en México. En esa misma actividad se explican las
influencias educativas en el movimiento de independencia, donde expondremos los
procesos o la ayuda que obtuvo la educación durante ese periodo.
Se
encuentra información relacionada con la necesidad de la literatura francesa
que sin duda logró un cambio y una mejora en el camino a la independencia.
Se
espera que la información proporcionada sirva para obtener más conocimientos y
que sea un material más para la comprensión del tema en particular. La
información será planteada mediante herramientas gráficas y preguntas que
explican a detalle los sucesos importantes y relevantes a lo largo de nuestra
historia.
En trabajo colaborativo buscamos cumplir con lo solicitado en tiempo y forma, el único factor que nos preocupa es el fallo de conectividad a internet de algún compañero, que hiciera aparición de un problema para no cumplir a tiempo con la entrega del trabajo.
Cuadro
sinóptico
Conclusión
Al
término de la actividad se pueden apreciar distintas problemáticas que se
vivían en la nueva España, con base a esto se proponían ideas o teorías para
proporcionar un bien a su pueblo. Conocimos lo relacionado con los factores
externos e internos de la independencia que dieron paso a una libertad política
y social, así como las influencias educativas en el movimiento de
independencia.
En
la educación observamos cómo se dieron las primeras clases de filosofía y cómo
los periódicos y revistas eran un vehículo de comunicación para informarse y
educar al pueblo.
Todas
las personas mencionadas tomaron parte en estos procesos, como Hidalgo que
propuso ideas de mejora y mencionaba que todas las personas son capaces de
tener libertad y mejores formas de vida, sin importar de si sea pobre o rico.
Esa independencia es la que tenemos hasta nuestros días, tenemos posibilidades
de educación y condiciones de vida adecuadas. Es muy importante leer sobre
estos temas para aprender y entender los procesos por los que paso la Nueva
España.
En
la realización de este trabajo no tuvimos ningún problema, pudimos cumplir con
el trabajo en tiempo y forma gracias a la comunicación que tenemos como equipo.
Referencias
-México Independiente (27 de septiembre
1821) Tercera parte http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080065455/1080065455_15.pdf
-Francisco, L (1947). Historia Comparada
de la Educación en México. Porrua. 226-230.
-Beluche, Olmedo. TEORÍA DE LA
INDEPENDENCIA. Tareas, núm. 138, mayo-agosto, 2011, pp. 47-58 Centro de
Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena" Panamá, Panamá.
Anexos
Preguntas:
Tema:
Los factores del México Independiente
1-
¿Cuáles son las divisiones en las que pueden ser estudiadas las causas de la
guerra de Independencia?
R=
En factores internos y externos.
2-
¿Cuáles son los factores externos de la guerra de Independencia?
-la
revolución Industrial Inglesa
-la
Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica; así como su
expansión mercantil y territorial
-el
pensamiento europeo, el enciclopedismo Francés y las ideas de la Ilustración
-la
revolución francesa
-la
invasión del Napoleón I en España
3-
¿Qué sucede durante la Revolución Industrial Inglesa?
R=
Se desarrolla y se establece el advenimiento de la producción
capitalista en gran escala.
4-
¿Qué es la Revolución Francesa?
R=
Es el movimiento revolucionario que marca el inicio de la época Contemporánea.
Establece el sistema republicano, el liberalismo, el constitucionalismo, como
expresión teórica del capitalismo.
5-
¿Cuál es la universalidad de la ciencia?
R=
La Ilustración y el Enciclopedismo.
6-
¿Qué provoca la invasión de Napoleón I en España?
R=
Interrumpe el gobierno virreinal en la Nueva España, permitiendo el fomento de
las ideas independientes.
7-
¿Cuáles son los factores internos de la guerra de Independencia?
-los
españoles comprendían un décimo del total de la población, sin embargo eran los
dueños de casi toda la propiedad y riquezas del reino.
-el
derecho de los Criollos, hijos de peninsulares españoles nacidos en la Nueva
España.
-la
explotación inhumana a los indios y demás castas.
8-
¿Cómo se compone la población de Nueva España?
R=Se
compone de tres clases de hombres; de blancos o españoles, de indios y de
castas.
9-En
1783, ¿Quiénes gobernaban el continente americano?
R=
las naciones europeas.
10-
¿Cuándo se anunció el estallido de rebeliones antibonapartistas en España?
R=
El 28 de julio de 1808, en México.
Tema:
Teoría de la Independencia
1-
¿Qué son las teorías?
R=
son las que constituyen la forma en que los humanos captamos, interpretamos
y procuramos influir sobre la realidad.
2-
¿Qué fue la Independencia de América?
R=
el proceso revolucionario que atravesó diversas fases y momentos, según
entraban en escena los diversos sectores sociales que componían el imperio
colonial español.
3-
¿Qué años abarcó el péndulo revolucionario?
R=
inicio en el año 1810 y culminó en 1831
4-
¿Cuáles son los cuatro sectores sociales?
-los
realistas a ultranza
-la
élite criolla
-la
pequeña burguesía radical
-el
pueblo explotado
5-
¿Qué sucede en 1810?
R=
se asume el poder por la oligarquía criolla jurando lealtad a Fernando VII.
6-
¿Cuáles son los dos proyectos que se dieron en el virreinato de la Nueva
Granada?
R=
los proyectos de estatales confrontados, el centralista, encabezado por Nariño,
y el federalista, por Camilo Torres.
7-
¿Cuáles son los dos niveles de factores importantes en la Independencia?
R=
los externos (o internacionales) y los internos (que incluyen los del sistema
colonial de conjunto, la crisis política de la monarquía borbónica en España y
los factores sociales propios de las colonias americanas).
8-
¿Qué sucedió en la derrota española en Trafalgar?
R=
permitió a los ingleses consolidar su predominio marítimo y sus posteriores
invasiones, aunque fallidas, al río de La Plata (1806 y 1807), así como jugar
por un momento a disputar el control político sobre Hispanoamérica a través de
la reina Carlota, mujer del rey portugués instalado en Brasil a raíz de la
invasión napoleónica.
9-
¿Qué sucede en 1807?
R=
Napoleón invade Portugal a través de España con la anuencia de la monarquía
española, con lo cual queda expuesta su debilidad política y militar.
10-
¿Cuáles son los tres elementos decisivos que se combinan en el proceso de
Independencia?
-
Intento de la monarquía de sostener un régimen represivo para volver al punto
muerto previo a la crisis.
-
La integración de ambas demandas, políticas y sociales, en un solo programa
revolucionario, que logra Simón Bolívar.
-La
revolución liberal de los generales Riego y Quiroga en España.
Tema:
Influencias Educativas en el movimiento
1.-
¿Qué es el liberalismo político?
R=se
puede considerar como una teoría paradójica o una doctrina que proclama los
derechos del hombre y la soberanía política y pública del pueblo. A esto se
relaciona sin duda la importancia del conocimiento de sus habitantes o el
territorio del estado.
2.-
¿Cómo empezó el liberalismo político en la Nueva
España?
R=
el liberalismo comenzó con la ayuda de las doctrinas religiosas y la notoria
importancia como hecho pedagógico que daba inicios a ideales y proclamación de
normas de acción. En la nueva España se fueron adaptando a las ideas dominantes
de la metrópoli en cuestiones políticas y de gobierno.
3.-
¿Por qué en la literatura de la Nueva España se utilizaban libros provenientes
de Francia?
R=
principalmente por su sentido amplio y por la gran cantidad de información
relacionada con la política-francesa, lo que daba mayor entendimiento y que
desestabilizan las instituciones consagradas por la tradición. De esta forma se
entiende que la literatura francesa abundaba en la nueva España, de ese modo la
clase media ilustrada tenía acceso a estas obras lo que les daba más
conocimiento sobre las distintas cuestiones.
4.-
¿Por qué las obras literarias mostraban al pueblo el camino de la
independencia?
R=porque
la literatura daba paso a nuevas formas de crecimiento interno de la nueva
España, de esa manera proporcionaba conocimientos para que el pueblo logre una
independencia. Por eso se dice que la literatura daba camino a la
independencia.
5.-
¿De qué propósitos comunes pudieron darse cuenta las clases sociales?
R=al
hablar o discutir, ora en las conversaciones cotidianas, ora en las sociedades
literarias y políticas, ora en las aulas de los profesores que habían visto la
nueva luz. De estos propósitos hablaban las clases sociales.
6.-
¿Qué se logró con las ideas que propuso Hidalgo en el colegio de san Nicolás?
R=se
lograron dos resultados, uno se refería a la obra de la universidad que llevaba
a un gran conocimiento, formando la educación superior con un esfuerzo privado
para los sabios de la época. El segundo rompía las ligaduras de las ideas, que
demostraba a los norteamericanos y franceses que los inertes, desorganizados y
sometidos podían proponer nuevas formas de vida a los dominantes.
7.-
¿Qué realizó don Pablo Moreno?
R=a
principios del siglo XIX impartió por primera vez las clases de filosofía libre
en México, lo que no solo fue un gran cambio, sino, que de esta forma se empezó
a compartir la literatura a los estudiantes.
8.-
¿Cuáles eran los poderes de gobierno representativo? ¿Qué realiza cada uno?
R=son
tres, el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. El poder legislativo
ostenta la representación popular y generaliza las normas con rango de ley. El
ejecutivo es el encargado de planificar y aplicar las leyes que dicta el poder
legislativo. El poder judicial tiene la función de representar al país en el
exterior y el poder legislativo se somete al control externo del poder
judicial.
9.-
¿Para qué servía los periódicos y la propaganda política en los siglos de la
época de la colonia?
R=era
un método para dar a conocer a los criollos y españoles los sucesos importantes
de la Metrópoli.
10.-
¿Qué realizó don Francisco primo de verdad?
R=se
elevó al concepto de gobierno democrático para la nueva España. Fuel el
iniciador de la libertad novohispana, por lo que defendió la idea de que la
soberanía residía en el pueblo
ADA8. México Independiente.
Introducción.
En esta actividad
incluiremos información de suma importancia sobre la Educación preparatoria en
la obra educativa del Lic. Benito Juárez, donde resaltaremos con mayor
importancia los aportes y la forma en la que se ideo la educación preparatoria,
la forma en la que se crearon las primeras escuelas y lo necesario para
hacerlo. Se señalarán los principales representantes y la necesidad por la cual
implemento la educación preparatoria a la población mexicana. Todas estas
acciones se llevaron a cabo durante el sexenio de Benito Juárez como gobernante
del país.
Se realizó una amplia
investigación para recabar información necesaria para explicar el tema,
principalmente en fuentes confiables y oficiales. La información se plasmó en
un SWAY, ya que de esta manera se hace más comprensible la información y se
elaboraron preguntas para ampliar los conocimientos y explicar factores
importantes dentro de la información recabada, para así lograr que el lector
amplié sus conocimientos sobre este importante tema. De este modo se da a
conocer la información.
Primer
periodo como gobernador.
La
presencia de Juárez en el gobierno de Oaxaca durante sus dos primeros periodos
de gobernador (del 29 de octubre de 1847 al 12 de agosto de 1852) sentaron las
bases de lo que la administración gubernamental debía de ser en adelante:
apuntalarán con fuerza la administración pública, desarrollándola y
perfeccionándola para ponerla en práctica luego a nivel del país. Con Juárez,
el gobierno del estado aparece como legítimo encargado de mantener el orden
público; velar por la seguridad de las personas y los bienes; asegurar la
aplicación de la justicia; proteger la soberanía estatal, reforzando la guardia
nacional como contrapeso del ejército y de las comandancias generales militares
al servicio del poder central; impulsar la educación y fomentar la inversión y
las actividades comercial e industrial sin descuidar a los empresarios y
artesanos regionales. Marcaba, sin romper con el credo católico.
La escuela nacional preparatoria y su plan
de estudios.
Con la fundación de la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP) en 1867, Gabino Barreda consiguió asentar las bases del
positivismo en México y trasformar radicalmente el sistema educativo que hasta
entonces era controlado por la Iglesia Católica y sectores conservadores. Dicha
labor estaba en sintonía con los ideales liberales defendidos por el gobierno
de Benito Juárez, expresaba el espíritu de la Constitución de 1857,
específicamente el artículo 3ero y respondía a las necesidades de un
México que se iba proyectando como nación liberal, constitucional y moderna. En
este sentido, la ENP no fue una simple institución educativa que surgía de la
coyuntura política, sino que representó la superación de un periodo dominado
por los referentes epistemológicos de la filosofía escolástica. Significó,
además, la ampliación del conocimiento y la consolidación de la ciencia
positivista dentro del sistema educativo mexicano.
Barreda interpreta aquellos tres estadios
a la luz de la historia de México (la Colonia; la Independencia y la Reforma) y
considera que México ha superado los dos primeros y está en condiciones para
arribar al último: el positivo. Bajo esas directrices llevó a cabo su reforma,
estructuró y ordenó el sistema educativo de la nación (desde la instrucción
primaria elemental hasta la profesional), colaboró en la redacción de la Ley de
Instrucción Pública y, particularmente el Plan de Estudios que germinaría en la
ENP. El objetivo del Plan era dar al individuo un fondo común de verdades que
le permitiera comprender el fenómeno de su integridad y, a su vez, que
estuviera en sintonía con la
sociedad dibujada por los liberales
juaristas. O, en sus palabras, el objetivo del Plan era proyectar:
una educación en que ningún ramo
importante de las ciencias naturales quede omitido; en que todos los
fenómenos de la naturaleza, desde los más simples hasta los más complicados
se estudien y se analicen a la vez teórica y prácticamente en lo que
tienen de más fundamental; una educación en que se cultive así a la vez
el entendimiento y los sentidos, sin el empeño de mantener por
fuerza tal o cual opinión, o tal o cual dogma político o religioso, sin el
miedo de ver contradicha por los hechos esta o aquella autoridad;
una educación, repito, emprendida sobre tales bases, y con sólo el
deseo de hallar la verdad […] Y las opiniones de los hombres son y
serán siempre el móvil de todos sus actos. Este medio es, sin duda,
lento; pero ¿qué importa si estamos seguros de su eficacia? ¿Qué son diez,
quince o veinte años en la vida de una nación, cuando se trata de cimentar el
único medio de conciliar la libertad con la concordia, el progreso con el orden
El orden intelectual que esta educación tiende a establecer, es la llave del
orden social y moral que tanto habemos menester
Juárez
y su primer periodo de gobierno.
Primer
periodo como gobernador La presencia de Juárez en el gobierno de Oaxaca durante
sus dos primeros periodos de gobernador (del 29 de octubre de 1847 al 12 de
agosto de 1852) sentaron las bases de lo que la administración gubernamental
debía de ser en adelante: apuntalarán con fuerza la administración pública,
desarrollándola y perfeccionándola para ponerla en práctica luego a nivel del
país.
Con Juárez, el gobierno del estado aparece
como legítimo encargado de mantener el orden público; velar por la seguridad de
las personas y los bienes; asegurar la aplicación de la justicia; proteger la
soberanía estatal, reforzando la guardia nacional como contrapeso del ejército
y de las comandancias generales militares al servicio del poder central;
impulsar la educación y fomentar la inversión y las actividades comercial e
industrial sin descuidar a los empresarios y artesanos regionales. Marcaba, sin
romper con el credo católico que profesaba él mismo, ciertas distancias entre
la Iglesia y el Estado, que en este periodo aún son pequeñas.178 Su primer
informe de gobierno del 2 de julio de 1848 representa la expresión de lo que en
el pensamiento de Juárez debería ser la administración pública.
Los demás informes de este periodo (1849-
1852) tendrán casi la misma estructura. Es un material bien redactado y en el
que se distinguen las principales problemáticas de atención del estado regional
bajo su mando: gobernación (tranquilidad pública) y seguridad pública; gobierno
de los departamentos, subprefecturas, ayuntamientos y repúblicas; hospitales,
epidemias y vacunas; agricultura y comercio; minería; caminos; plano
topográfico.
Destaca
la importancia, que lo distinguirá en adelante, dada a la educación del pueblo,
creando escuelas primarias, preparatorias y normales, estas últimas en las
cabeceras de distrito, e instituyendo un impuesto del 6 % a los bienes
hereditarios para crear un fondo de instrucción pública; ve por la hacienda
pública; la guerra y el contingente de sangre para el ejército nacional;
atiende los temas de justicia, cárceles y ordena iniciar el proceso para
elaborar un nuevo Código Civil que adecue y concuerde a las nuevas condiciones
la legislación existente en el estado, así como que las recopile; propone,
además, que para desarrollar la economía del estado era necesario eliminar las
alcabalas.
El
nacimiento de la Escuela Nacional Preparatoria.
La
Escuela Preparatoria se planeó en un momento histórico de profunda crisis
económica e inestabilidad política y social, lo cual en términos de la teoría
de sistemas complejos puede comprenderse como un proceso de transición de fase,
donde coexistían cierto grado de orden y de desorden. Para alcanzar un orden o
paz social perdurable, el grupo liberal concibió un proyecto de educación
secundaria, la Escuela Preparatoria, sustentado en la educación científica y
humanística que pudiera sustituir la ideología religiosa en los jóvenes y de la
sociedad en general, por una basada en el conocimiento comprobable.
Su
programa de estudios fue organizado en función de la doctrina positivista competían,
con la expectativa de proyectarla a nivel nacional como un modelo educativo
innovador. En términos de sistemas complejos, la educación científica
representó para los liberales el parámetro de orden, mientras que el enfoque
positivista fue asumido como parámetro de control. El problema fue que la
sociedad confundió educación científica con positivista, de tal forma que los
ciudadanos conservadores atacaron a las dos por igual perjudicando a la
científica, cuya tradición provenía desde el siglo XVII.
Benito
Juárez, líder de la Restauración de la República, decidido a consolidar el
ideal republicano, promovió una reforma educativa urgente, cuyo eje central
consistía en la creación de nuevas instituciones educativas y la reorganización
de aquellas de mayor prestigio y trascendencia académica. Para diseñar el nuevo
proyecto educativo, Juárez formó una comisión integrada por el ingeniero
Francisco Díaz Covarrubias (oficial mayor del Ministerio de Fomento), el doctor
Gabino Barreda, el doctor Pedro Contreras Elizalde, el doctor Ignacio Alvarado,
el licenciado Eulalio M. Ortega y el licenciado José Díaz Covarrubias.
Hay
indicios de que participaron también Leopoldo Río de la Loza, los licenciados
Agustín de Bazán y Caravantes, Antonio Tagle, y el doctor Alfonso Herrera
(Lemoine 1995, 17-18). Días antes de la conformación del grupo de trabajo,
Gabino Barreda pronunció, en Guanajuato, una oración cívica a través de la cual
difundió la doctrina positivista del filósofo francés Auguste Comte, quien
afirmaba que la sociedad en su conjunto transita por tres estados: el
teológico, el metafísico y el positivo, este último sustentado en la ciencia.
Barreda aprovechó el modelo no sólo para asociarlo con la trayectoria histórica
de México, sino también como un recurso para acabar con la anarquía que
imperaba en la nación y que impedía la evolución del país hacia el estado
positivo.
En
sus palabras: Después de largas jornadas de trabajo, el 2 de diciembre de 1867
se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal
mediante la cual se declaró gratuita y obligatoria la instrucción elemental, se
reformaron instituciones educativas existentes y se crearon nuevas, entre ellas
la Escuela Preparatoria. El 18 de enero de 1868 tuvo lugar su inauguración, y
el 3 de febrero del mismo año se iniciaron sus labores bajo la dirección de
Gabino Barreda (Tamayo 1967, 13). Las evidencias muestran que se trabajó
arduamente para garantizar un sólido programa de estudios, pues todavía
permanecían en el ambiente cultural sectores de la población que luchaban por
regresar al antiguo orden, por lo que la institución inició contracorriente,
resistiendo las provocaciones institucionales, gremiales, ciudadanas e,
incluso, estudiantiles. Resulta admirable cómo Barreda sobrellevó la primera
oleada de inconformidades, entre las que se pueden denotar:
• Los señalamientos a la misma Ley
de 1867 y su reglamento de 1868, que parecía tener ordenamientos
contradictorios con respecto al programa de estudios.
• El motín de los estudiantes disgustados
por haber sido sacados de sus instituciones (de la Escuela de Ingeniería, de
Agricultura, de San Juan de Letrán, de San Idelfonso, de Bellas Artes y de
Medicina), obligados a residir en el internado y convivir con grupos académicos
que históricamente mantenían diferencias (Romo et al. 1988, 4).4
• Las protestas expuestas por obligar a
los estudiantes a cursar materias que no requerían en su actividad profesional
y tener que asistir durante cuatro o cinco años a los estudios preparatorios,
cuando anteriormente se requería de uno o dos únicamente.5
• Incluso los mismos liberales expresaron
críticas al programa del primer plan de estudios.6.
En este agitado escenario, las agresiones
más agudas e incesantes fueron contra el positivismo, el cual fue ampliamente
difundido por la prensa y otros organismos desde la creación de la escuela
preparatoria. Dos de las características de la escuela, anunciadas en los
medios, eran su base científica y su estructura educativa sustentada en la
corriente positivista. En adelante, el término se popularizó y se introdujo
como calificativo de “educación positivista”, “método positivista”, “educación
científica positivista”, “modelo positivista” y “ciencia positiva”, por
mencionar algunos. Tan exacerbada fue la promoción de esta doctrina que se
convirtió en un blanco de ataque de los grupos antagónicos, y los proyectiles
se dirigieron a todo aquello que estuviera asociado a dicha corriente.
Esto es, a la educación científica, a la
ciencia en general, al curso de lógica, a su director Gabino Barreda, a los
profesores de ciencias y filosofía y, finalmente, a la misma Escuela
Preparatoria. En este campo de batalla, todos estos elementos resultaron
afectados. El contenido del curso de lógica fue severamente criticado y
censurado, cualquier anomalía era usada en contra de Barreda (quien tuvo que
ser retirado de su cargo), algunos de los catedráticos fueron desprestigiados,
la escuela preparatoria era desacreditada frecuentemente y estuvo a punto de ser
clausurada por la máxima autoridad del sistema educativo mexicano, además que
la ciencia misma sufrió daños irreparables, al grado de no poder desarrollarse
ni en la enae ni en las primeras décadas de vida de la Universidad Nacional de
México. Visto de esta forma, fue desafortunada la asociación que se hizo entre
ciencia (como cuerpo de conocimiento experimental y verificable) y positivismo,
porque obstaculizó el desarrollo científico en el país, pues ambos fueron
embestidos como si fueran sinónimos.
La
Escuela Nacional Preparatoria.
Fue
creada el 2 de diciembre de 1867 por medio de la Ley Orgánica de la Instrucción
Pública en el Distrito Federal, cuyo objetivo era reformar, a partir de su
aplicación en la capital, el sistema educativo del país. La institución comenzó
a funcionar el 3 de febrero de 1868. Según Ernesto Lemoine, la Escuela
Preparatoria era la columna vertebral de la citada ley, pues aquélla
representaba el paso más audaz que se hubiera dado en materia educativa en
México.
Con
la mencionada ley se pretendía mostrar que estaban dadas las condiciones para
poner en práctica una política que permitiera la continuidad de la aplicación
de los planes de enseñanza, independientemente de los cambios en la
administración política,15 lo cual significaría una política de Estado en
materia educativa. Según Benito Juárez, con la expedición de la Ley Orgánica de
la Instrucción Pública del Distrito Federal en 1867, se buscaba que la
ilustración del pueblo fuese “el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de
establecer de una manera sólida la libertad y el respeto a la Constitución y a las leyes”.
16
Esta ley declaraba gratuita y obligatoria para los pobres la educación
primaria, preocupándose algo por la educación de la mujer pero poniendo toda su
esperanza en los estudios preparatorios. Desde agosto de 1867 se había formado
una comisión que se encargaría de organizar la instrucción pública en el
Distrito Federal. Estaba integrada por los hermanos Francisco y José Díaz
Covarrubias, Gabino Barreda, Pedro Contreras, Eulalio Ortega e Ignacio
Alvarado. En esa comisión, José Díaz planteó que las ciencias deberían ser el
estudio esencial de los planes de enseñanza y dentro de ellas, las matemáticas
como la ciencia fundamental, pues desde la aritmética hasta el cálculo
permitirían aprender la deducción.
En
el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se privilegiaría el
estudio sistemático de las ciencias, dejando las asignaturas no científicas
dispersas a lo largo de los cinco años.17 En cuanto a los idiomas, se
privilegió el francés frente al inglés, dejando el latín relegado para los dos
últimos años de estudios, pues era una lengua en la que ya no se escribían
obras de importancia.
En
esencia, la formación humanística quedó relegada del plan de estudios, lo cual
se justificaba porque era necesario llenar el vacío entre la enseñanza primaria
y la profesional.18 Por este mismo motivo, la educación en la Escuela tenía que
ser homogénea y enciclopedista.19 “La educación –según Barreda– es preciso repetirlo,
la educación intelectual es el principal objeto de los estudios preparatorios;
la variada y sólida instrucción que ellos proporcionan es una ventaja inmensa
y, sin embargo, secundaria si se compara con la que resulta de la disciplina
mental a que nos acostumbran”.
Con estas palabras, entre otras tantas,
Barreda buscaba explicar el afán enciclopedista del plan de estudios de la
Escuela. Por otra parte, emplear el positivismo como eje de la Escuela
Preparatoria tenía una explicación. Según Barreda, la anarquía intelectual que
vivía el país sólo podía ser remediada al instituir “una doctrina
verdaderamente universal que reúna todas las inteligencias en una síntesis
común”. Así, el educador debía mostrar el camino, indicando cuáles eran las
“dolorosas colisiones” producidas por la anarquía reinante y las lecciones que
de ellas podían derivarse.
Esto explicaría por qué se recurría al
positivismo como la corriente que guiaría a la Escuela, teniendo en cuenta que
aquél abanderaba el orden en contra del caos, y caos era lo que los
positivistas mexicanos veían en su país. Además, uno de los objetivos de la
Escuela era formar una elite que condujera a México a la era positiva. Para
Barreda, la “fusión” de todos los estudiantes de la preparatoria en una escuela
única, eliminaría “toda distinción de razas y de orígenes entre los mexicanos”,
creando íntimos lazos de unión entre los estudiantes, lo cual fomentaría,
igualmente, “nuevos enlaces de familias”.
Según
Díaz Covarrubias, la nueva educación permitiría divulgar la ciencia entre todos
los que aspiraban “a cultivar bien su espíritu e ingresar a lo selecto de una
sociedad”, pues es de anotarse que no sólo los médicos, abogados o ingenieros
necesitaban los conocimientos que constituían la educación preparatoria “sino
que estos son utilísimos, casi indispensables para todas las necesidades de la
vida civilizada”, lo cual reforzaba la justificación de la formación
enciclopedista que impartía la Escuela. Según Hale, el éxito inicial de la
Escuela, a pesar de las críticas recibidas por la falta de espacio del local,
por su pésimo equipamiento, por la indisciplina de los estudiantes y por su
programa de estudios, se debió a su primer director, Gabino Barreda.
Él
tenía la oportunidad, desde su cargo como director de la Escuela, de iniciar
una reforma educativa guiada por el positivismo, emprendiendo, para ello, las
medidas necesarias. El nuevo plan de estudios que sería adoptado tendría en el
estudio de las ciencias, como lo hemos dicho, la parte esencial, y en el cual
las matemáticas jugarían el rol fundamental. José Díaz Covarrubias, como lo
mencionamos atrás, defendió esta opción al afirmar que debían adquirirse
los conocimientos enciclopédicos, porque era “indispensable que la inteligencia
que se dedica a profundizar cualquier ramo del saber humano, sepa el objeto y
los principios fundamentales de todas las que le preceden o acompañan en un
encadenamiento científico o imprescindible”. Así, la instrucción preparatoria
debía darse en una escuela enciclopédica de preparación universal.
La
formación preparatoria debía ser obligatoria para acceder a todas las
profesiones y carreras. La Escuela fue creada como la institución que debería
ampliar el grupo “selecto de la sociedad”, como lo afirmaba José Díaz
Covarrubias. Para ello se necesitaba un cuerpo de profesores que estuviesen
identificados con los propósitos de los creadores. Según Geralda Dias, la
Escuela resultó ser el símbolo de la transición ideológica que acompañó a la
transición política en México hacia 1867. Esto último en virtud de que la
Escuela estaba orientada a formar un cuadro político nuevo, y para ser el foco
de difusión de una educación científica, capaz de guiar la acción social de un
grupo más amplio de la elite.
En corto tiempo, los estudiantes estarían
preparados para “apoderarse pacíficamente de la administración y de la
política”; y con el paso del tiempo, podrían contrarrestar el poder de los
opositores al progreso, representantes ellos de la “degradación y el
retroceso”. En esa misma tónica, Porfirio Parra, un estudiante connotado de la
Escuela, quien varios años más tarde sería su director, escribió en 1908,
haciendo memoria de su fundación, que en aquella época, “cediendo a ingente
necesidad pública, tres personalidades beneméritas y augustas obraron de
concierto para que, en bien de la juventud, y para sellar y consolidar el
adelanto de la nación mexicana, se fundase un plantel de segunda enseñanza, no
cimentado, como los anteriores y hasta ahora conocidos, en el conocimiento del
latín y la filosofía escolástica, sino en las sólidas y muy útiles enseñanzas
de la ciencia”.
Las tres personas a las que Parra se refería
eran Benito Juárez, Antonio Martínez y Gabino Barreda. El 15 de mayo de 1869
fue promulgada una nueva Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito
Federal, la cual redefinió el plan de estudios de la Escuela Preparatoria,
hecho que quedaría refrendado con el Reglamento de la citada ley, expedido el 9
de noviembre del mismo año. Según Lemoine, esta ley beneficiaba en todos los
planos –doctrinario, práctico y pedagógico– a la Escuela, pues simplificaba el
sistema educativo y enfatizaba el carácter laico, positivista y cientificista
de la institución.
Para O’Gorman, la nueva legislación –la de
1869– no era un ataque a la doctrina positivista; por el contrario, era su
confirmación y adecuación a las circunstancias. Suprimió la enseñanza de la
metafísica y del derecho eclesiástico, considerados inútiles para la formación
de la juventud. Además, se unificaron, con algunas variantes, los estudios
preparatorios para todas las carreras.32 Con el nuevo reglamento de la ley, las
áreas de la Escuela se redujeron a tres: abogacía; ingeniería, arquitectura y
mineralogía; medicina, farmacia, agricultura y veterinaria.
Conclusión
La
Escuela Nacional Preparatoria tuvo como objetivo reformar a partir de su
aplicación en la capital el sistema educativo.
Podemos
concluir que la fundación de esta escuela fue positiva hacia la sociedad ya que
ayudó mucho a la mejora de la educación y contribuyó a la eliminación de las
diferentes razas, haciendo que todos reciban una educación gratuita.
Realizar
este trabajo nos fue de mucha ayuda ya que pudimos conocer la época en la cual
la educación tuvo una mejora y que gracias a ello el día de hoy gozamos del
derecho a la una educación laica y gratuita.
Esperamos
que esta información sea de su agrado y les ayude de la mejor manera para
conocer la manera en la que se gozaba de la educación.
Referencias.
Guerrero, D. (2007). La Escuela Nacional
Preparatoria de México y la Universidad Nacional de los Estados Unidos de
Colombia: lectura comparada de dos proyectos educativos modernizadores;
1867-187. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 323-383. Redalyc.La Escuela Nacional Preparatoria de México y la
Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia: lectura comparada de
dos proyectos educativos modernizadores; 1867-1878.
Lara, M. (2020). Escuela nacional
preparatoria un sistema complejo. Universidad Nacional Autóno-ma de México
(Ed.), CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA DE MÉXICO. (pp.
47-79). LaENP.pdf (unam.mx).
Gutiérrez, E. LA ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA Y EL PLAN DE ESTUDIOS. Enciclopedia de la filosofía
mexicana. Siglo XX. 1-15. LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Y EL PLAN DE ESTUDIOS
(uam.mx)
Anexos
Investigación 1
investigación 2
https://drive.google.com/file/d/112eKUMdgCVm_gKiWnzSvfq4XY-BUgNLf/view?usp=drivesdk
investigación 3
preguntas
diapositivas
https://sway.office.com/edTxgvNL6sRxADXk?ref=Link
Conclusión de la Unidad.
En
el transcurso de esta unidad se pudieron apreciar los factores internos y
externos de México, los factores que causaron la guerra de independencia, así
como los sucesos que desencadenaron el estallido de independencia, el
liberalismo político y como la educación se vio afectada por este gran suceso.
Entre los sucesos se puede mencionar las grandes ideas propuestas por el
presidente Hidalgo en el colegio de san Nicolás, lo realizado por don Pablo
Moreno, etc.
Es
importante resaltar que los métodos para prender eran por medio de periódicos y
propagandas, ya que durante todos los sucesos no se tenía establecido una
correcta educación para todos. De esta manera se puede decir que este tema
ayudo a conocer las distintas propuestas que se realizaron a la educación durante
el liberalismo. Mi principal aprendizaje de esta unidad es el conocer los
distintos factores que causaron los sucesos de la guerra de independencia.
De
igual manera, se conoció las principales obras educativas del licenciado Benito
Juárez, su periodo, las aportaciones y el nacimiento de la Escuela Nacional
Preparatoria; lugar donde se preparaban jóvenes preparados con un conocimiento
comprobable, dejando a un lado la educación religiosa y espiritual. su periodo
dio paso a una educación laica y gratuita, propiciado la igualdad y las
oportunidades para cada uno de los habitantes de México.
Sin
duda que su obra fue algo importante y cambio la forma de educar de las
escuelas y los centros educativos de esa época, sin estos cambios la educación
no sería lo que tenemos en la actualidad, una educación con inclusión, para
todos y todas. Mi principal aprendizaje fue el conocer la gran obra del Lic.
Benito Juárez y aprender más sobre los cambios y propuestas dadas por el
mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario