ADA4. Características y Procesos Educativos.
Introducción
Los reyes de España querían
abrir más las fronteras del comercio por lo que le financiaron el viaje a
Cristóbal Colon que en 1492 llego a América, colonizando y año tras año
llegaban más españoles a seguir colonizando en todas partes de América,
empezando con la evangelización, al trascurrir los años se le fue llamando
NUEVA ESPAÑA, sitio donde encontraron muchas riquezas, se comenzó la mezcla de
indígenas con españoles a quienes le llamaban Mestizos, se construyeron
iglesias para seguir la evangelización, trajeron a frailes, monjes, etc. Se
introdujo nuevas actividades como la ganadería, la cría del gusano de seda, la
explotación de la plata, etc. Los mestizos podían ingresar a la nobleza, la
economía adquiría buena reputación lo que se hizo un mercado libre, las
haciendas eran como unas empresas de ganadería que daban trabajo. Empezaron los
problemas y la decadencia de la economía, quisieron entrar nuevos imperios,
pero para se hicieron reformaciones subiendo los impuestos, haciendo que las
personas se enojen.
En este trabajo se encontrará características, la educación popular indígena y educación rural. Organización económica, política y social, los objetivos de la educación, Características de la educación impartidas por la orden de los jesuitas (Métodos, técnicas, finalidades, etc.) respecto a la educación popular indígena y la educación rural, Factores Asociados al estudio de la historia de la educación, Valores Promovidos y un resumen de la educación en el siglo XVI.
5 características del régimen colonial de la nueva
España.
Los españoles
terminaron de concretar su sistema de gobierno en tierras mexicanas alrededor
de 1600
la corona influyo
en este panorama de manera directa ejerciendo una política cada vez más alejada
de una legitimidad sustentada en la justicia y volcada en la reafirmación de su
poder y de su apetito fiscal.
Con la venta de
cargos políticos las familias novohispanas tuvieron posibilidades de intervenir
directamente en los asuntos del gobierno.
Hubo amenazas
durante el siglo 18 a la nueva España por parte de otras potencias europeas
pues le llego el rumor sobre el imperio se encontraba en decadencia, es ahí
cuando sale el nuevo rey Carlos III que llevo un sin número de ajustes y
modificaciones con la finalidad de sustituir la burocracia colonial.
El rey Carlo III
planteo nuevas y más severas formas de captación de impuestos que dañaron
profundamente la economía e hicieron surgir el resentimiento de los
novohispanos como el gobierno del borbón.
Educación popular indígena y educación rural.
Organización económica,
política y social.
Los indígenas vivían en una
pequeña comunidad donde existía misiones jesuitas, allí aprendían y trabajaban,
ellos se encargaban de la siembra de cultivos para obtener alimentos. En esta
pequeña comunidad habitaban niños, jóvenes y adultos, las mujeres se dedicaban
al cuidado de sus hijos y de los demás habitantes, los hombres se dedicaban a
la caza de animales y al cuidado del pueblo. Cada ingreso que obtenían era repartido
por igual entre todos los habitantes, trabajaban siempre juntos y tenían un
líder que se encargaba de señalar lo que debe hacer cada integrante. En las
ciudades cercanas la forma de organización era distinta, dependían de un máximo
gobernante que aplicaba las leyes y definía las actividades a realizar, su
organización económica se basaba en la compra/venta de bienes, como animales,
cultivos del campo y otros alimentos.
Objetivos de la educación.
Los jesuitas tenían como fin
principal evangelizar a los indígenas de todas comunidades para que se apeguen
a la religión y las costumbres europeas de la época, de esa forma se extendían
para convertir a más personas. Principalmente trataban de buscar pequeñas
comunidades donde la entrada era casi inaccesible. Podemos verlo en la
comunidad de las cataratas donde tenían que escalar para poder llegar a la cima
y adentrarse a la selva, solo así llegaban a su destino.
Características de la educación impartidas por la
orden de los jesuitas (Métodos, técnicas, finalidades, etc.) respecto a la
educación popular indígena y la educación rural.
En las misiones jesuitas se
impartían enseñanzas de la religión (La palabra de Dios), para eso construyeron
pequeñas escuelas o centros educativos donde se les impartían clases de canto y
a tocar instrumentos. Los jesuitas organizaban a los habitantes para enseñarles
a cantar, el coro se conformaba por niños y mujeres. A otra parte de los
habitantes les enseñaban a construir sus propios instrumentos, los fabricaban
mayormente de madera y con ellos aprendían a tocar para los actos religiosos.
Sus métodos de enseñanza eran variados, les enseñaban mediante libros y
explicaciones de la palabra de Dios, les enseñaban a leer y a poner en práctica
lo que es correcto para ser un hijo de Dios. Todas estas prácticas ayudaban a
los habitantes a ser más serviciales y a tomar un rol adecuado para el correcto
orden de su comunidad. En las ciudades existían conventos que de igual forma
servían como escuelas para enseñar a los habitantes, estas se basaban en las
enseñanzas religiosas y la palabra de Dios, los encargados de enseñar eran los
padres, enseñaban el catecismo mediante textos.
Su fin principal era formar a
personas capaces de desempeñar las labores sociales de su comunidad y así
conseguir la unión de eso pueblos, querían sacarlos de la esclavitud y que sean
libres. Aunque cabe mencionar que existían personas que consideraban a los
indígenas como animales, creían que las actividades que realizaban no eran
correctas y trataban de que el gobierno no los proteja para así poder
esclavizarlos. Esta fue la principal problemática de los indígenas, pero
gracias a los jesuitas lograron ser protegidos por el gobierno y de esa forma
nadie podía someterlos a la esclavitud.
Factores Asociados al estudio de la historia de la
educación.
La enseñanza de los jesuitas
era más teórica, se enseñaba la importancia de servir a Dios y hacer lo
correcto. La forma de enseñanza era muy distinta a la que es en la actualidad,
los factores son distintos, no requerían de muchas escuelas o maestros, ellos
aprendían por la enseñanza que impartía el padre y era para todos los
habitantes. Antes de construir sus centros educativos los jesuitas enseñaban a
los indígenas al aire libre y sin requerimientos extras. Cabe mencionar que la
educación que recibían los indígenas era complemente religiosa.
Valores Promovidos.
En la educación de los
jesuitas se promueven muchos valores, principalmente el esfuerzo, el orden, el
respeto, la disciplina y la obediencia, todos estos valores son los que
fomentaba la religión. Lo que más les importaba a los jesuitas era la educación
y el reclutamiento de nuevos creyentes, por eso les enseñaban técnicas de
aprendizajes para que las nuevas generaciones aprendan de los ancianos. Todo
para mejorar la calidad de vida de los habitantes y que tengan una educación de
calidad. Además, lograban que los estudiantes mejoren sus virtudes y con ello
puedan cumplir adecuadamente la encomienda de su religión y tengan el mejor
desempeño al momento de realizar los trabajos que le correspondía a cada quien.
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVI
La educación constituía la
ocasión ideal para sancionar el orden establecido, así como para establecer una
serie de enseñanzas morales en torno a los indígenas en ese mundo del primer
contacto.
El sustrato ideológico de
profundo calado encerraba los conceptos de “memoria” y “educación” para la
sociedad novohispana en el siglo del contacto. Podemos considerar que la
educación, y el uso que esta hacía de la memoria, era una herramienta que
escenificaba simbólicamente las relaciones sociales mediante una serie de
códigos, a los cuales los participantes se debían ceñir y sabían interpretar.
La educación reforzaba la jerarquía e imponía un orden, principal objetivo de
las élites dominantes, lo que permitía, al mismo tiempo, la consolidación de la
autoridad.
La relación que puede
plantearse entre evangelización, educación y memoria. Para consolidar la primera,
la segunda debía proyectar una imagen adecuada para que, al final, la tercera
fuera reconfigurada en el complejo entramado mental que suponía la sociedad
novohispana del quinientos.
El carácter utópico de la
evangelización ya había notado las relaciones directas y los contactos entre
ambos fenómenos: “la enseñanza dada en la escuela por los religiosos, completa
la formación recibida en el catecismo; proporciona los instrumentos para
ahondar en el conocimiento de su religión. Por otra parte, la consolidación de
la Iglesia está ligada a la buena situación de progreso temporal en la nueva
cristiandad”
De igual forma, hay que tener
en cuenta que existía un componente ético y social en ese aprendizaje. En
efecto, “sin una posición teológica respecto de la implementación de una labor
institucionalizada, sólidamente fundamentada en una ética del trabajo destinada
al bien común, la evangelización de Indias no hubiera sido posible”.
La jerarquización en la
educación indígena y la división entre artes mecánicas y liberales pueden
resultar excesivamente convencionales para caracterizar el tipo de enseñanza
que se ofrecía en el siglo xvi, este habría de ser matizado también a la hora
de considerar la posible influencia de la memoria de la educación nahua en la mente
de los frailes mendicantes a la hora de decidir la naturaleza de las
enseñanzas.
El trivium (gramática, lógica
y retórica), y el quadrivium (aritmética, música, astronomía y geometría) eran
las partes de las artes liberales en los estudios superiores, y se hallaban
bien establecidas en escuelas catedralicias y en universidades europeas desde
la Baja Edad Media.
En cuanto a las memorias de la
educación prehispánica, hay características que se han convertido en tópicos
sobre el tema y están reforzadas por los testimonios de los cronistas
mendicantes, que hablarían de la persistencia de esas memorias; así, por ejemplo,
en lo que se refiere a la extracción social de los estudiantes de cada uno de
los diferentes centros: “en el calmécac se crían los que rigen, señores y
senadores y gente noble, que tienen cargo de los pueblos”; la existencia
demostrada de lo que podríamos llamar “grados” o “niveles” en esa educación: “a
estos naturales los sacaban de estos colegios y escuelas donde aprendían las
ceremonias y el culto de los ídolos y los pasaban a otros aposentos de más
autoridad, a la cual llamaban tlamacazcalli; o la amplia gama de enseñanzas a
las que los alumnos tenían acceso, con las obvias diferencias en cuanto al
nivel de profundización: “les enseñaban y ejercitaban en todo género de artes:
militares, eclesiásticas y mecánicas, y de astronomía”.
Otra de las cuestiones en que
la relación entre ambas educaciones resulta difícilmente refutable es en la
utilización de la memoria, con métodos mnemotécnicos y pictográficos
constatables tanto en la música como en los oficios artísticos, la escritura o
las lenguas; así lo ratifican innumerables testimonios.
La división tradicional de
origen europeo en artes liberales y mecánicas difícilmente podía ser la base de
la formación de las escuelas indígenas y no parece que fuera un uso que pudiera
ser fijado en ese entorno. En cambio, las funciones asociadas a la memoria de
la educación indígena no parecían, en su mayor parte, haber dejado de tener
razón de ser.
En el aprendizaje de los
oficios artísticos se entrecruzó una serie de cuestiones que tendremos que
tomar en consideración. En primer lugar, hay que tener presente que el
ejercicio de los oficios artísticos no ameritaba una formación diferenciada del
resto de los oficios mecánicos. En segundo lugar, hay que recordar que los
gremios, lugar habitual en el que se debían desarrollar esas enseñanzas, no se
habían establecido aún o, al hacerlo, le negaban el acceso a su ejercicio a los
indígenas, o, en el mejor de los casos, a estos se les permitía el ejercicio en
condiciones de extrema desigualdad, lo que produjo una paradoja: al artista
indígena no se le facilitó el acceso a un trabajo para el que previamente se le
había preparado. En tercer y último lugar, como ya vimos antes, resulta
complicado especificar no qué se consideraba un “oficio mecánico”, sino, sobre
todo, dónde se impartían ese tipo de enseñanzas.
La educación de igual manera
se relaciona con otros aspectos; tales como la política, los gobiernos de las
entidades federativas del país son, por ley, los responsables de administrar
las escuelas y proveer los servicios educativos, de contratar y gestionar la
relación laboral con los maestros del sistema público, así como de ofrecerles
formación, capacitación y acompañamiento.
La educación contribuye al
crecimiento económico de las siguientes maneras: Incrementando la productividad
laboral al generar capital humano preparado. Aumentando la innovación mediante
la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y
productos.
Por último, podemos decir que
las escuelas son construcciones sociales históricamente producidas por el
conjunto de sujetos que intervienen en la vida escolar. La diversidad de
expresiones de sentidos generados y otorgados por los sujetos en cada
institución educativa, nos lleva a identificar cada escuela como institución
particular y distintiva.
Conclusión
Con base a las lecturas
analizadas de la Unidad III, se llega a la conclusión que los procesos
educativos se basan en la transmisión de valores y saberes que se encargan de
transmitir conocimientos. En esta actividad conocimos los procesos por los que
paso la nueva España, así como las formas de gobierno y sus principales fuentes
económicas.
En las lecturas y los
materiales audiovisuales, observamos y pudimos conocer acerca de la base
educativa del siglo XVI y reconocer los avances los avances que ha tenido está
a lo largo del tiempo. Podemos comparar la educación de los jesuitas con la de
hoy en día y nos percatamos de varios cambios significativos que tienen, no
solo en la forma de enseñar, sino, en lo que se enseña. Esta es la importancia
de abordar el tema, para conocer y comprender lo que sucedió en el pasado y así
entrar en contexto con lo sucedido.
Cómo equipo logramos resolver
dudas y problemas para poder así cumplir con lo requerido y entregar en tiempo
y forma el trabajo solicitado, también revisamos y ampliamos nuestros
conocimientos sobre el tema y ante cualquier dificultad nos apoyamos entre
todos.
Referencias
Joffé, R. (dir) (1986). La misión [Película].
Paramount Pictures.
Bi100Editorial. (el 6 marzo del 2013). Episodio 2: La
Época Colonial [Archivo de video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=jShAl42DvtM
Javier Cuesta Hernández (2018) La educación indígena
en Nueva España en el siglo XVI. Boletín de Antropología. Vol 33. num.56
PP.103-116.
ADA5. Instituciones Educativas de la Nueva España.
Introducción.
En la presente actividad
expondremos de manera detallada las instituciones educativas en la Nueva
España, en primer lugar, veremos los jardines botánicos, sus características,
métodos y la organización de las plantas, la forma en la que los jardines
botánicos ordenaban correctamente las plantas y a la educación que guiaba a los
estudiantes y pertenecientes de esos jardines a administrar cuidadosamente
estos jardines. Además de otros factores relevantes que nos ayudaran a comprender
a detalle la forma en las que se empleaban. Como segundo tema expondremos las
escuelas de minería, explicaremos sus inicios, la organización y la forma en la
que los trabajadores extraían los minerales de las minas, hasta la explicación
de porqué esta fue la principal fuente de economía en la época colonial,
básicamente todas las etapas de fundación de las escuelas de minería. Por
supuesto trataremos de explicarlo de la mejor manera para que nuestro material
pueda ser comprensible.
Toda la información será presentada por medio de
representaciones graficas que hagan más fácil su entendimiento, de esta forma
proponemos que usted como lector tenga la oportunidad de conocer la información
y verla mediante imágenes, todo esto con el fin de que pueda agregar más
información a sus conocimientos y así pueda estar en contexto con lo sucedido
en la Nueva España. Esperamos que este material sea de su agrado y
entendimiento, que esta actividad pueda darle un panorama amplio de las
cuestiones que se Vivian en esa época y lo más importante, que usted aprenda y
agregue conocimientos.
ADA5.1. complemento.
Preguntas:
LA ESCUELA DE MINERÍA
1.- ¿Cuáles eran los
principales centros mineros en la nueva España?
R= Entre los principales
centros mineros se encuentra la de Zacatecas, Taxco, Guanajuato y San Luis
potosí. De estos centros minero se extraía gran parte de los minerales que eran
exportados.
2.- ¿Cómo se organizaban los
trabajadores en las minas?
R= En las minas se encontraban
trabajadores ordinarios que recibían buenos pagos, pero también estaban los
“Buscones”, estos extraían más metales por más horas de trabajo, por lo que su
salario aumentaba demasiado. El trabajo era demasiado peligroso y ponían sus
vidas en riesgo.
3.- ¿De qué forma afecto o
beneficio la implementación de las escuelas de minería?7
R= Beneficio en muchos
aspectos, ya que se volvió una actividad más organizada y sin la necesidad de
explotar a alguien. Afecto a los hijos de los indígenas, ya que al
implementarse las escuelas solo algunos estudiantes podían acceder, se
necesitaba de muchos requisitos para ingresar.
4.- ¿Qué se enseñaba en las
escuelas de minería?
R= En estas escuelas se
enseñaba Matemáticas, física, química y principios básicos de minería. Se
impartían estas asignaturas con el fin de que los alumnos aprendan a utilizar y
extraer los minerales de las minas, de esa forma los estudiantes realizaban las
actividades mineras con más facilidad y de una manera correcta.
5.- ¿Qué establecieron las
Ordenanzas de Minería?
R= Que el colegio estaría
constituido por tres tipos de estudiantes: los de dotación (becados), los
pensionistas o parcionistas, que se hacían cargo de sus gastos, y los externos.
JARDÍN BOTÁNICO
6.- ¿Quiénes fueron los que
tenían la idea de establecer un jardín botánico en la capital mexicana?
R= El médico español Martín de
Sessé y Casimiro Gómez Ortega.
7.- ¿Dónde fue el primero
lugar donde se iba a construir el jardín botánico?
R= El primer lugar pensado fue
el Colegio de San Pedro y San Pablo que había sido de los jesuitas, ya labrado
y con abundante agua.
8.- ¿Cuántas lecciones de
botánica se daban y que se realizaban en ellas?
R= Se daban entre 50 y 60
lecciones en las que se hacían demostraciones de plantas como ejemplos y
explicaban las etimologías griegas, latinas y mexicanas, sus virtudes y los
usos medicinales y económicos que se le daban.
9.- ¿Qué consecuencia trajo el
proceso de secularización?
R= La creación de varias
instituciones científicas independientes de la universidad como la creación, en
1768, de la Real Escuela de Cirugía, o el importante Colegio de Minería.
10.- ¿Qué provocó el estudio
de la botánica propuesto por Sessé?
R= Recelos en los retrógrados
miembros del Protomedicato y de la universidad, que veían peligrar sus
privilegios corporativos y las prebendas que les proporcionaban sus intocables
cargos al frente de ambas instituciones.
Conclusión de la Unidad.
En la unida 3 se vieron
aspectos relevantes en cuanto a las características y procesos educativos de la
Nueva España, se tomó en cuenta las principales características del régimen
colonial que ayudaron a concretar los sistemas políticas, asuntos de gobiernos
y temas educativos, en especial en esta última se conoció la organización de la
educación popular indígena y rural de la Nueva España.
Los objetivos de la educación
eran las evangélicos y apegados a la religión. Las principales características
de la educación era preparar a personas capaces de desempeñar labores y ayudar
a su comunidad. Lo importante de esta unidad es que se aprendió mucho por medio
de la película visualizada, esto llamo más la atención y permitió visualizar la
representación en la forma de educar de los jesuitas a las personas.
En esta misma unidad se
aprendió sobre las principales instituciones educativas de la nueva España y la
forma en la que enseñaban en cada una de ellas. Cabe recalcar que cada
institución tenía una manera de enseñar, en algunos asistían hombres y en
algunas mujeres, aunque siempre tenían prioridad por que los hombres aprendan
una labor y sirvan a su pueblo.
El principal aprendizaje
adquirido en esta unidad, fue identificar las distintas características de las
distintas escuelas, así como su organización, métodos de enseñanza y aspectos
relevantes que ayudaron a entrar en contexto con los sucesos ocurridos a lo
largos de los años, en específico para aprender más sobre la educación en la
historia de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario