Unidad II.

  

 

 

 

ADA2. La educación de los Aztecas.

Introducción.

 

Hablaremos acerca de todo el origen de lo que fue la cultura azteca, veremos lo que iba pasando conforme el paso de los años, de como fue que los aztecas lograron encontrar la tierra prometida que el dios de la guerra les dijo que busquen, hablaremos sobre todas las localidades en las que se abastecían, pero eran expulsados por otras tribus, más sin embargo encontraron lugares para quedarse como es Tenochtitlan. Se habla sobre el régimen político que se ejercía en esos tiempos, un régimen que estaba basado en la triple alianza y en la sima de todos estaba el emperador, la educación de los aztecas es un tema bastante interesante y por eso hablaremos de eso para después cuestionar preguntas que presentaremos después. También incluiremos a la mujer y su papel en la educación de los aztecas en como administraban, compraban y vendían en los importantes mercados o tianguis. La educación para los hombres y mujeres fue fundamental porque así desarrollan sus habilidades. Las principales aportaciones que dejaron los aztecas a la sociedad mexicana fueron todos muy importantes entre ellos esta el sistema de numeración y el calendario, más adelante hablaremos respecto a eso.

La estructura de este trabajo se basa en la información de referente a todo lo que pasaron los aztecas enfocándonos en los puntos importantes.

Esperemos y esta información les sea útil.

 

El origen de los aztecas.

 

Iniciemos por el principio. El sitio llamado Aztlán es el lugar en donde se encuentra Chicomoztoc o también conocido como el lugar de las 7 cuevas. esta tenía una estructura de 7 complejos templos en donde 7 tribus aztecas adoraban al mismo dios, ósea, a Huitzilopochtli el dios también conocido como el dios de la guerra. Todos estos pueblos tenían en común la raíz conocida como el pueblo Nahuatlaca, esta gente era conocida como la gente Xochimilca, Tlahuica, Acolhua, Tlaxcalteca, Tepaneca, Chalca y Mexica. Los aztecas migraron porque al parecer adorar al dios Huitzilopochtli y junto a la tiranía ejercida por la elite mexica Chicomoztoc en Aztlán y este traslado a los aztecas a viajar al sur en busca de “la tierra prometida” ya que ellos creían ser el “pueblo elegido” por el dios de la guerra.

 

Durante el proceso del viaje, Huitzilopochtli les fue diciendo a los aztecas los cuales fueron guiados por el sacerdote Tenoch, les dijeron que el lugar en el cual debían de establecerse era el lugar en donde un águila este devorando una serpiente encima de un cactus, cuando los aztecas vean este caso sabrán que es lugar al que el dios de la guerra los estaba dirigiendo.

 

No obstante, en aquella época el valle de México no estaba deshabitado ya que diferentes culturas o tribus ya estaban establecidas en ese lugar desde antes, las tierras estaban tomadas por culturas que se asentaban en Chalco, Xochimilco, Tlacopan, Culhuacan y Azcapotzalco. Por esto, los aztecas tuvieron que establecer una colonia en la ribera occidental del lago de Texcoco alrededor del año 1248; y, más tarde, en el año de 1299 los aztecas se establecieron en Tizapán.

 

Los habitantes de Culhuacán les permitieron a los aztecas poderse asentar y como resultado de esto los mexicas o aztecas le dieron comienzo a la cultura de los que son sus vecinos ya que después, vistas las crueles y fieras prácticas culturales que tienen los aztecas y gracias a esto los aztecas fueron expulsados y forzados a escapar. Ya en ese punto los aztecas decidieron trasladarse al lado de Texcoco, donde por fin encontraron la señal que les había enviado el dios de la guerra que decía que en donde vean un águila devorando a una serpiente arriba de un cactus será la tierra prometida y con el encuentro la ciudad conocida como Tenochtitlan, la capital central del imperio azteca comenzó a ser construida.

 

En los primeros años transcurridos desde que Tenochtitlan fue construida tenía una cantidad de recursos limitados y a su vez los vecinos tenían inconvenientes debido a la presencia de los aztecas. La época en donde los alimentos de los aztecas que estaba basada en serpientes y sabandijas pasasen a un gran cambio con el desarrollo de la agricultura generada mediante sistemas que se conocían como chinampas; estos fueron muy eficaces. Estos también tenían un vasto conocimiento en la construcción ya que estos a su vez igual construían chozas de lodo y templos con piedra de tezontle. Para la segunda mitad de lo que fue el siglo 14, los aztecas iniciaron un crecimiento en su poderío militar dejando fluir un espíritu guerrero. De esa manera atacaron y subordinaron a los vecinos.

 

Todas las demás tribus, los pagos y los prisioneros de guerra que fueron llevados a sacrificios como practicas comunes que son contribuyentes en la expansión y en la gran fuerza que el imperio azteca tiene. Un sentimiento muy notorio entre todas las ciudades vecinas es el odio y gradualmente todo el imperio iba tomando forma.

Una vez que paso lo de Tenoch, Acamapichtli tuvo un gobierno que se extendió hasta el año 1395 y seria sucedido por Huirzilihuitl. Diez tlatoanis o reyes más gobernaron Tenochtitlan desde ese momento durante toda la existencia del imperio. Moctezuma II o también conocido como Moctezuma Xocoyotzin, fue el emperador a la hora de que llegaron los conquistadores que fueron comandados por cortes en el año de 1519. Después Cuitláhuac, su hermano menor se convirtió en el siguiente tlatoani, más, sin embargo, Cuauhtémoc fue el último gobernante de azteca.  

 

Ubicación de los aztecas.

 

Los aztecas tienen su puesto de origen en el norte de México, después de eso hicieron un largo recorrido que tuvo como final el llegar a una zona lacustre y con varias islas que tenían un terreno pantanoso en la cuenca de México. En los lugares así se establecieron durante periodos cortos de tiempo en diferentes zonas ya que estos eran echados por su agresividad, pero se establecieron en un lugar definitivo a lo que hoy en día lo conocemos como México.

 

Antes de que los aztecas se establezcan en su lugar definitivo estos vivieron durante 20 años en una zona que era conocida como Tollan (tula) y después de eso pasaron 3 años en lo que hoy en día es conocido como el cerro de la estrella, lugar en donde se divisa todo el valle de México.

 

Después del cerro de la estrella del cual los aztecas tuvieron que escapar perseguidos por todas las demás tribus que habitaban en ese lugar y fueron a refugiarse en una pequeña isla remota que se encontraba en la parte occidental del lago Texcoco: Tenochtitlan. Una vez que se encontraban en ese lugar los aztecas encontraron la señal de la tierra prometida y siendo así la localización definitiva de los aztecas.

 

Estructura política de los aztecas.

 

La organización política de los aztecas estableció una plataforma que se denominó la triple alianza, este giro entorno a la coalición de tres ciudades-estados las cuales estas eran Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Esta mancomunidad libró distintas batallas de conquista y así les fue fácil el expandirse rápidamente, más, sin embargo, Tenochtitlan siempre fue el que más domino.

 

La jerarquización de la política azteca durante el periodo de la nobleza fue:

 

En primer lugar, tenemos a los esperadores o Huey tlatoani, teniendo un manto divino, que concentraba las facultades políticas, religiosas, militares, comerciales y sociales del imperio.

En segundo lugar, tenemos al consejo supremo o Tleocán los cuales apoyan en las decisiones gubernamentales.

En tercer lugar, tenemos a Cihuacóatl o jefe de los sacerdotes, eran las personas de más confianza del emperador.

 Como cuarto lugar, tenemos a los Tlacochcálcatl y Tlacatécatl, los cuales eran encargados de organizar a los ejércitos.

En quinto lugar, tenemos a los Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl, que eran los jueces principales del gobierno azteca.

En sexto lugar, tenemos a Tlatoani o gobernante, los cuales pertenecen a la nobleza.

En séptimo lugar, tenemos a Tecuhtli o Fiscales Tributarios, encargados del pago exacto de los impuestos.

En octavo lugar, tenemos a los Calpullec, conformado por los diferentes jefes de los calpullis.

 

Características de la Educación de los aztecas.

 

Educar para la vida cotidiana y para el servicio a su pueblo. La educación de los aztecas se basaba en la preparación para el servicio a su pueblo mediante oficios, su meta era forman y preparar a los jóvenes para que puedan beneficiar o incluso mejorar a su sociedad. Los oficios eran variados, pero todos tenían importancia para su sustento.

 

Disciplina. Su educación requería de mucha disciplina no solo en sus estudios, sino en lo religioso y personal, los aztecas rendían culto a los dioses y a la belleza, les importaba mucho la perfección y las cosas bien hechas.

 

Amor a su oficio. A los aztecas les importaba mucho inculcar a la familia y el amor a su oficio, por eso pasaban por rigorosos métodos de enseñanza, lo que les dejaba ciertos aprendizajes que les ayudarían a ser mejores en sus oficios y tener en mente servir a su pueblo.

 

La educación de los aztecas siempre era activa e integra. En los centros educativos se realizaban varias actividades para que los jóvenes tengan un mejor aprendizaje. Pero su mayor importancia es egresar a jóvenes preparados para servir a su pueblo.

 

Los preparaban para la guerra. En la educación azteca existían dos escuelas, en estas enseñaban a los jóvenes el uso de armas para el combate.

Métodos de enseñanza. Sus métodos eran formidables, desde pequeños eran golpeados y castigados lo que les enseñaba a ser responsables y obedientes. En sus centros educativos recibían distintos castigo y preparación específica para su oficio y los preparaban para el combate, toda esta preparación era para regresar a jóvenes preparados, educados y justos.

 

Procesos educativos (¿Cómo se daba la educación?)

Tenían como propósito fomentar la personalidad del individuo y enseñarles un oficio, mismo que les enseñaban a tener amor hacia ello, tenían como centro a la familia y a los grupos humanos. Su educación siempre estaba ligada a la espiritualizad y al tributo para los dioses.

 

A temprana edad les empezaban a dar enseñanzas y consejos, a los 3 años les enseñaban a hablar y a los 4 les regañaban y les daban golpes, a los 8 años les amenazaban y les castigaban de manera rigorosa. Todos estos procesos eran para enseñarles a obedecer y darle disciplina a sus hijos.                                                                                                 Continuaban sus estudios en los centros de enseñanza en los que existían dos tipos, el telpochcalli en donde se formaban guerreros y El Calmécac, para estudiar las ciencias. El método de enseñanza de los aztecas se basaba en el consejo, el convencimiento y la persuasión. Los aztecas cuidaban mucho la pronunciación de las palabras, le daban la entonación, la suavidad y la fuerza necesaria de cada palabra, la figura física y el pensamiento no tenían congruencia.

 

Los aztecas aprendían con el uso de códices, este contenía todo el conocimiento representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos, de esta manera al ver los códices y escuchar a los educandos obtenían un aprendizaje audiovisual. Los códices tenían un contenido cultural, religioso, científico y literario, todo eso es lo que tenían que aprender.

 

Otro de los métodos utilizado por los aztecas es el canto y la música, con la ayuda de estos reforzaban lo aprendido para así profundizar los conceptos o temas vistos. Los mensajes se repetían una y otra vez con el fin de aprenderlos y que los estudiantes graven la información. Al niño y al joven se le enseñaba a interactuar, descubrir y utilizar su entorno para entender la verdad y así poder crear nuevos elementos que lo perfeccionen en su totalidad.

 

Como último método, los aztecas utilizaban simulaciones o dramatizaciones, con esto ponían en práctica lo aprendido en las escuelas y demostraban la calidad de aprendizaje que habían obtenido. Entre estas simulaciones estaban prácticas de guerra, presentaciones teatrales, entre otras maneras de representación, con estas simulaciones buscaban transmitir su historia.

 

Sin embargo, la educación de los aztecas no era para nada sencilla, ya que en ambas escuelas recibían castigos severos con la meta de forjar el aspecto dinámico de la personalidad y el querer humano, esto los ayudaba a conocerse y controlarse a sí mismos. Buscaban rescatar los valores humanos y darle un significado más transcendental al estilo de aprendizaje mediante el uso de metodologías específicas.

 

 

Tipos de Escuelas y quiénes estudiaban en cada una de ellas.

 

En la educación azteca existían dos tipos de escuelas.

 

El telpochcalli. En esta escuela asistían los varones a partir de 15 años, aquí los viejos preparaban a los jóvenes para la guerra y a servir a su comunidad mediante oficios de manera justa. En esta escuela asistían personas comunes, que recibían una educación distinta dependiendo al grupo que pertenecían.

 

Los macehuales. Se distinguían por ser guerreros, su educación estaba orientado a los oficios que desempeñarían a la ciudad, su sustento era gracias a ellos. Sus métodos eran tan especializados que buscaban la perfección en sus oficios.

 

Macehualtin. Este grupo de estudiantes se dedicaban a tareas más específicas y prácticas, tales como memorizar frases y el uso práctico de armas para el combate. No se sabe bien la hora en que ingresaban los estudiantes a sus clases, pero se estima que es a medianoche, seguidamente se daban un baño con agua fría y desayunaban algo ligero para comenzar con sus actividades diarias. Una de las armas en la que se especializaban era el átlatl, una lanza dardos fabricado en madera, un arma excelente para la cacería a largo alcance, sus dardos llegaban a medir entre 1.80 metros de largo. Otra arma que utilizaban era el macuahuitl, que era una especie de espada o palo de mano.

 

El Calmécac. Aquí asistían hijos de nobles, sacerdotes y guerreros, los estudiantes eran niños de entre siete y quince años, sus clases comenzaban a medianoche, se daban baños de agua fría y utilizaban ropas sencillas para volverlos más resistentes al clima, de igual forma los azotaban para hacerlos más resistentes al dolor y así forjar su carácter. Recibían un castigo de acuerdo con su comportamiento, los jóvenes rebeldes eran azotados y si no existía mejora les pinchaban con espinas de maguey.

 

A las niñas se les aplicaba el mismo castigo dependiendo de sus actos, mientras más grave sea más intensivo era el castigo. Si su hecho era exageradamente grave les ordenaban salir a barrer de noche, lo que significaba una burla publica y en algunos casos les cortaban el cabello lo que les identificaba por sus actos.

 

En sus clases tomaban lecciones de astronomía, música, valores, religión, filosofía, entre otros; se educaba a futuros sacerdotes, Maestros, guerreros y gobernantes. Lo más importante para ellos era egresar a nobles y justos de corazón.

 

Papel de la Mujer en la Educación de los Aztecas.

 Las mujeres administraban, compraban y vendían en los importantes mercados o tianguis, sobre todo entre las comunidades colindantes con el Pacífico, como la Gran Nicoya y Tehuantepec. Los hombres proveían las cosechas, pesca y caza, pero antes de salir a sus quehaceres barrían y encendían el fuego. En Tehuantepec, aún en 1978 persistía esta costumbre. Contrasta esto con las restricciones que tuvieron después las mujeres de la Colonia hasta las primeras décadas del siglo XX, bajo la legislación hispanoamericana influenciada por las leyes de España y después por el código napoleónico.  Esas mujeres disfrutaban de una educación que se impartía, subvencionada por el estado, por igual para hombres como para mujeres en el Calmecac (escuela para nobles y sacerdotes) y en el Telpochcalli (casa de la juventud para los maceguales o plebeyos).

 

De esas escuelas salieron sacerdotisas, maestras de lengua y cultura y transmisoras de tradiciones y mitos que educaron a algunos príncipes; aprendían ahí poética y retórica, pues los nahuas eran muy aficionados a la poesía (chical o palabra florida, representada en los códices por una voluta llena de flores); entre grandes poetas como Nezahualcóyotl, los códices dan nombres de mujeres como Macuilxóchitl, y otras anónimas. Aprendizaje por identificación.

 

Para procurarles a los hijos pequeños una Clara identidad sexual la madre mantenía acerca de ella a la niña a fin de que ésta pudiera constantemente observar todo lo que concierne a la mujer así mismo lo hacía el padre con el varón el deseo de semejanza era estimulado los quehaceres se hacían con gusto para que los niños se experimentarán ciertos goces en ellos se le mostraba la importante que era desempeñar el papel correspondiente al sexo dentro de la sociedad se exaltaban los valores de la femineidad y de la virilidad distinguiendo los perfectamente es unos de otros de esa manera la niña gustaba ser mujer y el niño ser varón trataban de asemejarse a los modelos.

 

La educación en los templos.

 

La educación especializada más importante se llevaba a cabo desde los 6 años hasta los 12 los padres internaban a los niños en el tepochcalli o en el calmecac se iban a dedicar a las ciencias en este mismo recinto había un anexo destinado para las niñas a quién es el impartía una educación fundamental moral y se le preparaba a fin de que pudiera cumplir con todas las obligaciones dentro del matrimonio.

La para niñas a la mujer se le quería se le hice le respetaban por tener el don de fertilidad este prodigio de dar a luz de ser hacedora de vidas y tiernas exigía la obligación del conocimiento de la vida de la tierra que germina el equilibrio de los astros el brote del agua en la Tierra se le enseñaba los cuidados sobre el embarazo.

 

La educación de los hombre y mujeres

 

Las escuelas en las que se impartía el conocimiento eran clasificadas para el

desarrollo de sus habilidades, ellas eran, el Tepochcalli (escuela de la gente

común) si querían ser guerreros, o en el Calmecac (escuela para niños de familias

nobles) si iban a dedicarse al militarismo, las ciencias y las artes

sino que también impulse el desarrollo de habilidades y actitudes encaminadas a la mejora de las condiciones sociales y materiales de vida del individuo y la sociedad. a educación prehispánica, entre los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. Los Aztecas, educaban para la vida constituye la finalidad entorno a la cual se articulan los temas transversales, ya que los planteamientos, Un   aspecto fundamental   en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal.

 

establecidos que la educación aspire al desarrollo integral del alumnado, para lo cual es necesario que no se limite sólo a la apropiación de conocimientos

 otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia para dejar al aprendiz recorrer todo el camino para su entendimiento. Los grandes ejes transversales que se consideran pertinentes para los fines de este trabajo son:  Educación para la salud y Educación para la convivencia; cada uno de ellos agrupa a su vez distintos temas, el primero contempla la educación afectivo sexual, prevención de las adicciones; el segundo abarca la educación para las relaciones igualitarias entre géneros, la prevención del maltrato y el abuso sexual infantil y la educación para la paz.

 

Principales aportaciones que dejaron los Aztecas a nuestra sociedad mexicana.

 

La civilización azteca realizó importantes aportes a las civilizaciones siguientes. Entre los principales aportes se destacan:

 

El sistema de numeración. Desarrollaron un sistema vigesimal basado en el conteo de unidades de 20 representadas mediante una serie de símbolos, como el punto, el rombo, la bandera, el sol y un costal demás Maíz.

 

El calendario solar. Crearon un calendario llamado Xóchitl que se basaba en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5 días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al nuevo año.

 

La herbología medicinal. Estudiaron los atributos medicinales de las plantas y sus extractos. Además, observaron el cuerpo humano y realizaron importantes investigaciones sobre cómo sanar diversos problemas de salud.

 

El cacao. Las semillas de cacao resultaban muy valiosas para los aztecas. Las utilizaban como moneda de intercambio y para preparar bebidas, entre otros usos. Al llegar a America, los españoles le agregaron Azúcar y crearon el chocolate parecido al que existe en la actualidad.

 

Preguntas.

 

1-Según los métodos de enseñanza de los aztecas ¿Qué tan eficientes eran?

 

Gracias a estos métodos los niños desde pequeños empezaban a ser responsables y educados, sus métodos sin duda que eran formidables, pero daba frutos y lograban moldear al niño. Para los aztecas era sumamente importante que cada individuo brinde servicio a su pueblo por esa razón empleaban y enseñaban a los niños y jóvenes con estos métodos. En pocas palabras sus métodos eran más que eficientes.

 

2- ¿cómo seria la educación en la actualidad, si los aztecas no hubiesen implementado su educación?

 

los aztecas fueron muy importantes en la formación de nuestra educación ya que se crearon principios fundamentales, solo que en la actualidad se fueron actualizando o más bien mejorado.

 

3- ¿porque los aztecas tenían diferentes formas de educar hacia las mujeres?

 

al principio de su educación las mujeres se les tenía como una discriminación ya que eran educadas para la dedicación de su casa, ahora en el siglo XV - XVI, cambiaron por normas precolombinas y se les fue cambiado la forma de educar.

 

4- ¿Cuál era el fin educativo de los aztecas?

 

 La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral.

 

5- ¿Cuáles eran los fundamentos de su educación de los aztecas?

 

Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros. Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos. La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmecac si iban a dedicarse a las ciencias.

 

Conclusión.

 

En esta actividad observamos varios aspectos que nos llamaron la atención, nos percatamos de la forma y métodos que utilizaban los aztecas, desde el origen, su ubicación, sus estructuras políticas y lo más importante lo relacionado con la educación. Los aztecas tenían metodologías fuertes en la educación, desde pequeños les enseñaban a ser obedientes y respetuosos, sus formas de enseñanza tenían que ver con el dolor físico y los regaños, ingresaban a centros educativos donde les enseñaban un oficio y a servir a su pueblo. Existían dos escuelas el calmécac y el Telpochcalli, en ambas daban a las jóvenes enseñanzas de guerra y metodologías para utilizar armas de combate.

 

Así mismo nos dimos cuenta de la importancia que tenía la educación en su sociedad, cada egresado debía ser puro de corazón y justo en espíritu, lograban esto con la ayuda de sus metodologías y formas de enseñanza, en pocas palabras cada estudiante tenía un papel importante en su sociedad, pero debía aprender a conocer la verdad para poder contribuir y mejorar su pueblo.

 

En nuestra actualidad la educación es muy diferente al de los aztecas, en todo ese tiempo las formas y metodologías han evolucionado y han cambiado en muchos aspectos, un ejemplo claro es la forma de enseñar, en la que hoy en día no golpean y castigaban a los niños de tal forma que lo hacían los aztecas, los materiales de enseñanza han cambiado de igual forma, antes los aztecas utilizaban códices y otros materiales, hoy en día utilizamos libro y otro material audiovisual para prender. Todos estos aspectos hacen que la educación de hoy en día sea más laica y accesible para todas las personas sin distinción social.

 

Podemos enseñan sobre este tema a nivel preparatoria por medio de diapositivas y algunos materiales que podemos encontrar en internet, entre estos materiales están ejemplos de códices, lecturas y videos, que nos ayuden a comprender y estar en contexto con la educación de los aztecas. Una estrategia sumamente útil es realizar alguna actividad para que los estudiantes recuerden los puntos importantes, entre estas actividades pueden ser canto o algo relacionado con el arte. Estas estrategias ayudaran a los estudiantes a comprender perfectamente sobre el tema y así resolver sus dudas.

Referencias. 

Telpochcalli y calmécac, pilares de la educación mexica - Mexicanísimo (mexicanisimo.com.mx)

El modelo educativo de los aztecas (gerza.com)

Aztecas - características que hay en la educación de los aztecas o mexicas - Ensayos (ensayostube.com)

EL METODO DE ENSENANZA DE LOS AZTECAS SE BASA: (coggle.it)

https://www.cultura10.org/azteca/organizacion-politica/

https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/30/la-mujer-azteca/#:~:text=Entre%20las%20tareas%20reservadas%20a,dioses%20y%20para%20los%20sacerdotes.

https://books.google.com.mx/books?id=m3d9FyBL7F8C&pg=PA81&dq=Papel+de+la+Mujer+en+la+Educaci%C3%B3n+de+los+Aztecas.&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiV34izvtfyAhVySzABHSRTC6IQ6AEwAHoECAkQAg#v=onepage&q=Papel%20de%20la%20Mujer%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20de%20los%20Aztecas.&f=false

 https://docplayer.es/21090779-Tema-transversalidad-en-la-educacion-de-los-aztecas-3-instituto-politecnico-nacional-secretaria-academica-programa-institucional-de-tutorias.html

 https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/#ixzz74yoJJIrj

 

ADA3. La educación de los Mayas.

 Introducción.

 

En esta actividad tendremos como tema central “La educación entre los mayas”, incluiremos información relacionada con sus orígenes, desde el punto de inicio hasta la actualidad, su ubicación geográfica, los lugares donde se vivieron los mayas y lo que son hoy en día. Veremos partes importantes de su estructura política, la forma en que se gobernaba, la forma en que se llamaban y su papel para servir al pueblo, tendremos la oportunidad de reflexionar y comparar la forma de gobierno de los mayas con la nuestra en la actualidad.

También veremos las características de su educación y sus procesos educativos, que sin duda son variados, pero son de mucho aprendizaje para entender la forma en la que manejaban la educación los mayas. Otro tema con mucha importancia que agregaremos a esta actividad es “los tipos de escuela y quienes estudiaban en cada una de ellas”, bien sabemos que los mayas eran personas dotadas de mucha inteligencia, por lo tanto, eran buenos matemáticos y astrólogos. En este punto damos a entender la importancia de este material. Hablaremos sobre la educación que tenían las mujeres y la forma en la que se les enseñaba, conoceremos la importancia del papel de la mujer en la educación de los mayas y la forma en la que se les enseñaba.

Estos son algunos de los conceptos más importantes que abordaremos, es importante mencionar que realizamos esta investigación para transmitir conocimientos, acontecimientos y todo lo relacionado con la educación de los mayas, por esta razón esperamos que este material le sea de mucha utilidad.

Esperamos que al darle lectura este material sea de su comprensión y agrado, de igual forma que le pueda servir para nutrir sus conocimientos y entender más sobre la cultura maya y así pueda resolver sus dudas o simplemente adentrarse a conocer más sobre las problemáticas, métodos y formas de enseñanzas de los mayas.

Toda la información que incluiremos en esta actividad es el resultado de la investigación en diferentes fuentes de información, entre esas fuentes están: internet y materiales proporcionados en el ADA, con el fin de tener un mayor panorama para explicar a detalle el tema. 

El origen de los Mayas.

 

Hace aproximadamente tres mil quinientos años el hombre creo una civilización que se extendió por una gran parte de Mesoamérica, durante ese tiempo su zona geográfica ha sufrido cambios en dos periodos importantes, el formativo o preclásico que tuvo una duración de milenio y medio y el clásico con una duración de seis siglos.

Pero para poder estudiar la cultura maya los investigadores han dividido la historia en tres periodos:

El preclásico: Abarca desde el año 2000 a.C. hasta el 250 de la era cristiana. En este periodo los mayas crean sus rasgos característicos y convierten la agricultura como su eje de economía, manera en esta etapa surgen las primeras aldeas y centros religiosos donde realizaban ceremonias, cultos o tributos a los dioses.

El Periodo clásico: desde los años 250 al 900 d.C. periodo de auge cultural, periodo de gran desarrollo de la agricultura y de avance en la arquitectura. En este periodo los mayas desarrollan un aumento comercial y una jerarquía en lo político, religioso, social y militar. Los mayas construyen grandes edificaciones religiosas entre ellas templos-pirámides, donde realizaban ceremonias y rendían tributo a los dioses.

Posclásico: del 900 al 1500 d.C. con ello la llegada de los españoles a América, en este periodo los mayas enfrentan una fuerte crisis económica lo que propicia que baje la actividad política y cultural de las grandes ciudades mayas, todo esto desencadena un conflicto sociopolítico. En este periodo se da la conquista española, esta época da inicio en el siglo X y finaliza en el siglo XVI. Los mayas son sometidos por los españoles y todo esto da fin al proceso cultural de Mesopotamia.

 

Ubicación geográfica.

 

La civilización habito gran parte de Mesoamérica específicamente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco en México. También en los países centroamericanos de Guatemala y Belice, así como porciones de Honduras y El Salvador.

Los territorios donde se acento la cultura maya se dividen en tres zonas:

La Región sur, región montañosa y con la presencia de varios volcanes. Aquí se ubicaban las ciudades de Izapa y Copan.

La región central, ubicado al lado contario de las cordilleras con valles y llanuras fértiles, con climas lluvioso y fresco. Se ubicaban ciudades como Tikal, Uaxanctún, Palenque.

Región norte, se encuentra la península de Yucatán, zona de tierras bajas y un clima menos lluvioso y más seco con menos vegetación. Se establecieron ciudades como Chichén Itzá, Mayapán, Uxmal y Tulum.

 

 

Estructura política.

 

·                    Periodo clásico 300 al 900 d.C. cada ciudad-estado era independiente gobernada por Kinich.

·                    Dentro del año 990 se formó la” Liga de Mayapán” entregada por Mayapán, Chichen Itzá y Uxmal. Se desintegra Hacia el año 1200.

Halach Uinic: Este era el gobernante Maya Supremo, el máximo gobernante de la Ciudad o estado, se elegía hereditariamente, por lo que el cargo se transmitía al hijo mayor. Su símbolo de poder era el “Centro de maniquí”, era un bastón que tenía la figura de K´awiil el Dios de la vida.

Gran consejero: su papel era aconsejar o asesorar al rey sobre cualquier tema o problemática.

Dirigía a:  los Ah Holpop, que eran los delegados políticos-religiosos. Preparaban los eventos religiosos y fiestas sagradas.

El Nacom, este era el principal jefe militar de la Ciudad-Pueblo.

El Ahuacán: era el máximo sacerdote de la Ciudad-pueblo. Su tarea era vigilar los calendarios, libros y la educación, pero también dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.

Los tupiles: Los guardias del orden y cumplimiento de las leyes públicas.

Los Bataboob: Estos administraban las pequeñas ciudades y eran elegidos por el Halach Uinic. Su labor es hacer justicia y administrar los cobros de los tributos.

Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los barrios que rodeaban las ciudades, su trabajo es recaudar los tributos y organizar los trabajos.

 

La educación de los mayas.

 

La educación de los mayas estaba fundamentada en la religión que estos tenían y en la agricultura, pero, la educación también podría llegar a depender de la clase social a la que la persona estaba establecida. Existía una diferencia en la educación tanto para las mujeres como a los hombres, esta educación respeta mucho sus tradiciones y sus costumbres.

En las ciudades mayas la educación está orientada hacia el funcionamiento cotidiano; en especial los siguientes tres rubros: servicio a la familia, a su religión y a su pueblo, pero, esto dependía también de la clase social que tiene el individuo y también dependiendo de su sexo. Esto de la clase social se debe a que no todos los individuos son considerados como iguales dentro de la sociedad de los mayas.

Los principales factores para educar tanto para los hombres como para las mujeres son: el respeto, la moderación, el amor al trabajo y la rectitud.

 

Procesos educativos (¿Cómo se daba la educación?).

 

La educación que tienen los mayas varía dependiendo si la educación se les da a los hombres, mujeres o a los que tienen una diferente clase social. La educación que se daba a las mujeres se basaba en mostrarle cuál será su ocupación durante su vida y estas serán instruidas en tal labor, la manera en que se inculcaban estas cosas era mediante juegos infantiles con el objetivo de que las niñas desempeñen más adelante lo que se les enseña.

Igual se les enseñaba acerca de las normas morales que son caracterizadas en la cultura, sobre todo referente al trato del sexto puesto, el respeto y la timidez prevalecían continuamente. A parte de las normas estrictas no impedían que sean amables y corteses.

A los hombres los educan en una forma un tanto especial, a los hijos de los soberanos los enfocan en realizar rituales relevantes con el nacimiento o rituales relacionados con la muerte. Al cumplir la edad de los 9 años hasta los 12 años, los jóvenes mayas colaboran en lo que es la siembra, recolección, caza, pesca, entre otras actividades.

Al cumplir los 12 estos eran bautizados consagrándolos así para la vida pública, significando esto que desde esta edad dejaban su hogar para formar parte de lugares educativos con un régimen de internado.

 

Tipos de Escuelas y quiénes estudiaban en cada una de ellas.

 

Durante el periodo clásico y el posclásico maya, existieron diversos espacios como palacios, templos, pirámides y plazas, campos de batallas, selvas y milpas que eran considerados sitios educativos. En el Posclásico se encuentra la Kambesaj Naj. Casa para enseñar y aprender, la Nopol Na, casa del consejo y la K’uj naj o casa sagrada. En la Popol Na un gobernante era el que estaba encargado de conducir todos los hechos educativos.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER Y DE LOS HOMBRE EN LA CULTURA MAYA.

La mayoría de las personas sabemos algo sobre los mayas; sobre su cultura, tradiciones y forma de vida. En esta cultura, los roles eran muy diferenciados, los hombres se dedicaban al trabajo y el campo y en cambio la mujer maya tenía como único propósito prepararse para las labores domésticas.
Cuando un nuevo ser llegaba a la sociedad en la cultura maya, la madre lo bañaba y ataba a la cuna, después de ello, comprimían su cabeza con dos tablas, de forma que al cabo de dos días ocurría un aplastamiento permanente en su cráneo por delante y por detrás.
Desde la niñez la educación de la mujer maya era distinta al del hombre. Poco después de su nacimiento un sacerdote les indicaba su labor. Para los mayas, el Kamnicté (matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. Además, entre otras costumbres, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que, en ocasiones, podía llegar a ser de cinco años.

Después del matrimonio, se pintaban el cuerpo de color negro como el de los guerreros, también se ponían escarificaciones decorativas y se tatuaban. Así como también se limaban los dientes de diferentes formas y en ocasiones se ponían incrustaciones de piezas de jade y algunas veces se ponían escarificaciones.

 

Papel de la mujer en la educación maya.

 

La mujer maya se concentraba en las funciones de ama de casa, esposa y madre, la educación de los niños, la elaboración de los alimentos y de los vestidos, el cuidado de la casa y la crianza de animales domésticos. Sin embargo, también tenía un papel activo en la producción de bienes de subsistencia y participaba en la vida pública, ya fuera en el comercio o en la política. Sobre la mujer en la época de la Conquista española, el fraile Diego de Landa, en el siglo XVI (Relación de las cosas de Yucatán), proporciona muchos datos, según los cuales las mujeres “son grandes trabajadoras y vividoras porque de ellas cuelgan los mayores y más trabajos de sustentación de sus casas y educación de sus hijos y paga de sus tributos, y con todo eso, si es menester, llevan algunas veces carga mayor labrando y sembrando sus mantenimientos. Son a maravilla granjeras, velando de noche el rato que de servir sus casas les queda, yendo a los mercados a comprar y vender sus cosillas” Añade que se ayudaban unas a otras para hilar las telas, y respecto a los animales domésticos, entre los cuales los principales eran perros y pavos, el fraile dice que criaban aves para vender y comer, así como pájaros para su recreación y para obtener las plumas con que hacían la ropa. También asienta que dan el pecho a los corzos, “con lo que los crían tan mansos que no se les van nunca”.

 

Principales aportaciones de los mayas.

 

1- Descubrimiento del número cero

Un concepto perteneciente a los desarrollos modernos de la matemática, realizado alrededor del año 357 antes de Cristo. Si bien se sabe que los olmecas lo usaron primero, los mayas lo descubrieron de manera independiente.

2- El fin del mundo

Recientemente se popularizó la idea de que los mayas habían predicho el final de la tierra para el año 2012. En realidad, el calendario maya se inicia en el año 3114 AC y se divide en ciclos de 394 años llamados baktuns. El décimo tercer baktun finalizó el 21 de diciembre del 2012, indicando que comenzaba un nuevo ciclo, pero esto fue interpretado como el fin de nuestra era.

3- Lenguaje

Según la UNESCO, la población maya de hoy día tiene una muy rica variedad de hasta 69 dialectos distintos de lenguaje, algunos con solo 53 hablantes (teko) y otros con más de 400.000 (tsetal). Esta población actual se extiende dentro de los territorios de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.

4- Comida

Platos tan populares como las tortillas de maíz, chile y el guacamole son otro legado que nos han dejado los mayas. Muchos de ellos, aún siguen presentes en la gastronomía mexicana.

5- Arquitectura

Los mayas construyeron numerosas edificaciones, con una población mucho mayor que la actual en la misma zona. Entre ellas destaca el sur de Palenque (Belice), con ciudades como Xunantunich.

También documentaron su historia grabando sobre piedra con su escritura, muchas de las cuales fueron destruidas por los españoles bajo la creencia de que se trataba de herejías.

6- Agricultura

El sistema de agricultura maya es muy interesante. Se basa en el cultivo de granos, maíz y apilar las hojas. El grano y el maíz son fuente complementaria de proteínas. El grano provee al suelo del nitrógeno que se lleva el maíz. Las hojas apiladas protegen al suelo de la lluvia y del sol.

7- Tecnología

La construcción de los edificios mayas va más allá de colocar piedra sobre piedra. Ellos conocían conceptos como el estrés y fatiga de los materiales. Lo poco que se conoce de ellos es gracias a las excavaciones y a la interpretación de sus escrituras y dibujos.

8- Arte

Los mayas fueron una de las primeras civilizaciones en las cuales los creadores de pinturas y esculturas dejaban sus firmas grabadas. Solo se conservan restos de cerámicas y murales, donde se aprecia la belleza y el color de su obra.

9- Política

La sociedad maya consistía en un estado pequeño cuyo jefe heredaba el poder. Los reinos eran una ciudad grande con sus alrededores.

Existían reinos mayores que regían territorios más extensos, con nombres que no necesariamente se correspondían con una localidad específica. Este sistema dominó hasta los años 900 D.C. cuando colapsó la sociedad maya.

10- Astronomía

Gracias a sus observaciones astronómicas, los mayas contaban con un calendario de 365 días y fracción, conocían el año venusiano de 260 días, y un mítico inicio del tiempo ubicado 3114 años antes de Cristo. En base a esto podían predecir eclipses solares.

 

1.                  The cultural legacy and history of the Maya Civilization (2015). Recuperado de: blog.liverpoolmuseums.org.uk.

 

Conclusión.

 

Esta actividad nos ayudó a comprender mejor el cómo se daba la educación en los tiempos pasados y en cómo podríamos llegar a aplicarlos hoy en día al desarrollar una clase y como aplicarla. Aprendimos en este apartado el cómo los mayas impartían la educación entre todos los niños y jóvenes, aprendimos que la educación para los hombres es diferente para las mujeres y que también todo se divide en clases sociales. Logramos superar las limitaciones teniendo una comunicación y una organización buen para así tener control de los temas y el trabajo. Las estrategias que usaremos serian la explicación mediante una presentación virtual para que los alumnos aprendan como era la educación en el pasado y haríamos una dinámica de cual seria la forma para aplicar las enseñanzas antiguas hoy en día, eso sería lo que haríamos.

Referencias.

GUIA_HISTORIA_12.pdf (colegio-elcobre.cl)

FEU-HDEM: Lectura. El misterio Maya (uady.mx)

Estructura y organización política de los mayas (slideshare.net)

https://www.culturamaya.org/educacion-de-los-mayas

https://www.lifeder.com/educacion-de-los-mayas/

https://www.monografias.com/docs/Educacion-De-La-Mujer-En-Cultura-Maya-F3U9RAYBY

https://www.gaceta.unam.mx/el-puesto-de-la-mujer-en-la-sociedad-maya-antigua/

https://www.lifeder.com/aportes-culturales-mayas/

Preguntas.

 

¿Tiene la escritura maya conexión con el maya moderno?

Sí, de hecho, el maya moderno fue un factor fundamental. Los investigadores siempre habían pasado por alto que los mayas todavía existen

¿Cuál es el objetivo principal de los mayas en la educación?

Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad y el medio ambiente

¿Que orienta los pensamientos de los mayas?

 orientan hacia la formación en el trabajo productivo y el cultivo de la inteligencia; hacia la educación en lo social, lo espiritual, la autoestima e identidad cultural y la convivencia comunitaria; hacia el fortalecimiento de las capacidades para resolver situaciones, crear y recrear, construir y reconstruir; y fundamentalmente se orienta a desarrollar la capacidad de comprender y comunicar.

¿Por qué a los jóvenes se le dedicaba más tiempo en su educación?

para evitar que las malas compañías la inclinaran por el mal camino. 

¿Que tenía que ver los juegos en su educación?

Los juegos practicados por los niños tenían un fin educativo ya que consistía en remedos e imitaciones de lo que tendrían que hacer en un futuro en su vida.

 

Conclusión de la Unidad.

Esta unidad fue algo interesante, debido a su gran valor en información, ya que se pudo conocer la organización, la estructura económica, la jerarquización política y lo más importante la educación que tenían los aztecas. Se conoció las distintas escuelas donde asistían para aprender, entre esas estaban el telpochcalli y el Calmécac, en el Telpochalli asistían personas comunes, que recibían una educación dependiendo al grupo al que pertenecían y se dividían en dos, los Macehuales y los Macehualtin; donde eran preparados para la guerra y tareas más específicas.

En el Calmécac asistían los hijos de los nobles y sacerdotes, en ambas escuelas tenían métodos fuertes de aprendizajes, con el fin de que los alumnos entiendan la necesidad de ejercer su labor hacia el pueblo y poder ser puros y limpios de corazón, dicho de otra manera, las escuelas formaban a estudiantes capaces para guiar a su pueblo y poder desempeñar sus oficios para mejorar a su pueblo.

La educación de los mayas era algo distinto al de los aztecas, a las mujeres desde pequeñas se les enseñaba a realizar las labores primordiales del hogar, a los varones se les enseñaba a sembrar y cultivar la tierra, a ser productivos y servir a su pueblo. Los mayas tenían distintas organización política y social, eran más apegados a la religión y lo espiritual. Los principales aprendizajes que adquirí fueron aprender más acerca de estas dos culturas y la forma en la que educaban a los hombres y mujeres, sin duda que fue una unidad demasiado importante. 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad VII.

 ADA11. Proyectos y Planes Educativos Nacionales. Introducción.  En el mundo que vivimos se han manifestado diferentes cambios en todo lo qu...