ADA 1. Historia y sus Factores que la vinculan.
Introducción:
La historia de la educación en México resulta un tema
muy interesante y fundamental, por lo que al dar lectura a este material
encontraras varios temas de la historia de la educación en México y otros temas
relacionados, que tienen información que te servirá de referencia para saber e
informarte sobre los acontecimientos, factores y teorías dadas a lo largo de la
historia.
En este material encontraras temas propios de la
historia de la educación, como son:
· factores vinculados a la historia de la educación:
Acontecimientos relevantes de la educación en México.
· El objeto del estudio de la de la historia de la
educación en México: comportamiento humano y la actividad de educar.
· Teorías propuestas a lo largo de la historia de la
educación: Teorías pedagógicas, Propuestas educativas a lo largo de la
historia.
Mediante la lectura de este material esperamos que
puedes resolver las dudas que tengas y plantear tu propio criterio del tema,
además de observar los objetivos, los medios y las formas de enseñanza durante
el paso de los años. También esperamos que al darle lectura a dicho material te
lleves unos conocimientos extras sobre la historia de la educación en México.
Investigación
sobre Historia de la educación.
Hecho pedagógico.
Proceso por el cual, las generaciones jóvenes
adquieren el estilo de vida o la cultura de generaciones adultas. Se basa en un
proceso de aprendizaje más elaborado y sistematizado. Requiere de teoría e
historia para tener un conocimiento sólido.
Necesitamos de igual forma un lugar específico y un
método formal para transmitir nuestro conocimiento lo más sólido posible.
· Distintos procesos de aprendizaje se vinculan con lo
que se ve y se aprende de ello
· La forma en que aprenden los niños de los adultos,
actitudes y valores.
Política educativa.
Es el conjunto de Preceptos o normas con las cuales se
establécela base jurídica de derecho del estado.
“ La política Educativa, es el conjunto de leyes,
decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina
pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los
procedimientos necesarios para alcanzarlas...”( Tagliabue) “La política
educacional es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación
Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de
preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes
culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de la personalidad
individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones
o ideales históricos de la Nación y por otra parte crea y regula la
organización de los Establecimientos escolares para la realización de tales
fines” ( Ghioldi)
§ Proyecto de Educación Nacionalista. • José
Vasconcelos, primer secretario de educación pública, fue quien impulsó este
proyecto que estructuró el actual sistema educativo nacional, a partir de él se
desarrolló la educación básica.
El Plan de Once Años. • Establecido por Adolfo
López Mateos. Logró un crecimiento sostenido del gasto educativo y una
importante expansión de la educación primaria. Acción trascendente: Libros de
texto gratuitos para todos los niños en educación primaria.
Teoría pedagógica.
· La primera aceptación se hace referencia a la
estructura simbólica y conceptual con lo que los hombres habitualmente toman
decisiones educacionales.
· La segunda da representación intelectual formadas con
materiales heterogéneos con la que los profesionales de la enseñanza
interpretan situaciones pedagógicas específicas.
· La tercera referenciadas a las organizaciones de
concepto educacionales construidas mediante la aplicación de criterios y reglas
de la epistemología a los campos de objeto del conocimiento educacional.
Filosofía educativa.
· Se denomina educación liberal: que es la postura
ideología del neoliberalismo, que se destaca características de su óptica
educativa.
· Las cuestiones éticas son fines de la educación lo
cual cuenta como desarrollo humano, el tipo de conocimiento que vale la pena
alcanzar, las relaciones entre el pensamiento y la acción.
· La filosofía se considera un engorro, lleva a los
futuros docentes hacer preguntas extrañas, de lo cual socava el prejuicio de
mejorar el ámbito educativo.
tecnología educativa.
Empezaremos definiendo que
es la tecnología educativa: la tecnología educativa es el resultado que tienen
las aplicaciones con diferentes conceptos y teorías educativas, las cuales nos
sirven para facilitar un amplio espectro de situaciones referidas a la
enseñanza y el aprendizaje que son basadas en el tic (tecnologías de
información y comunicación). A continuación, mencionare dos ejemplos:
· Los estudiantes aprenden mejor
cuando se divierten. El uso del juego en el aula aplica este concepto al
vincular la parte divertida del juego con el contenido y los conceptos que los
alumnos deben aprender.
· AI se está abriendo camino en la
esfera educativa mediante la automatización de calificaciones y comentarios y
brindando oportunidades de aprendizaje personalizadas.
conclusión
con base a las investigaciones nos dimos cuenta que la historia de la educación es importante estudiar y comprende cómo ha ido evolucionado con base a los tiempos, al realizar las investigación se comprende que en si no ha cambiado si no que ha ido mejorado, porque al final de cuenta la educación no deja de ser educación por tienen el mismo fin que es enseñar, en la educación ha habido muchas teorías sobre historiadores que tiene distintas maneras de ver la educación, es decir, tienen el mismo concepto pero de diferente manera explicado, pero todos los historiadores engloban a un mismo resultado, vimos igual la suma importancias de los factores vinculados con las cuales se llevan a mejorar la educación.
Referencias.
Hecho pedagógico – Tareas Universitarias
Definiciones de política educativa (slideshare.net)
https://www.ecured.cu/Tecnolog%C3%ADa_educativa
https://yachachiq.pe/siete-ejemplos-de-tecnologia-educativa-innovadoras-para-las-sesiones-de-clase/
Conclusión de la Unidad.
Esta unidad fue muy interesante de realizar, fue un indicio de lo que se estudiaría en el semestre en curso, en la primera ADA se habló sobre los factores que vinculan a la historia de la educación, el objetivo y las teorías propuestas por los presidentes y los gobernantes de México. Se conoció lo que es la historia y la verdadera importancia de estudiarla, también se habló sobre la teoría pedagógica, la filosofía de la educación, las políticas educativas y la necesidad de estudiar la historia de México y en especial sobre los sucesos importantes en la educación de Yucatán. De manera clara esta unidad fue muy interesante, dio inicio a la asignatura y despertó curiosidad para conocer las aportaciones y los sucesos ocurridos a lo largo de la historia de la educación.
Se puede decir que lo interesante de esta
unidad fue conocer la importancia de estudiar la historia de la educación y con
la realización del cuadro sinóptico se pudieron organizar las ideas principales
para adquirir conocimientos. Entre las habilidades que se adquirió están la
capacidad para realizar mapas mentales y entender la necesidad de estudiar esta
asignatura, ya que es de suma importancia para poder documentarse y saber
acerca de las propuestas o planes educativos que se utilizaron a lo largo de
los años, de esta manera poder estudiar y entender cuáles fueron los procesos
por los que paso la educación, así como sus ventajas y desventajas. lo
primordial fue investigar y argumentarse, aunque no se realizó en páginas
confiables, pero se tuvo una idea para realizar la actividad solicitada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario