Unidad VI.

 

ADA10. Aportaciones del Período Post-revolucionario.

Introducción.

En esta actividad se realizó una investigación de las principales orientaciones educativas en la educación posrevolucionaria y los principales avances que dieron paso a una mejora en la calidad educativa de esa época. Se hablará sobre la constitución de 1917, José Vasconcelos y la Secretaria de Educación Pública, donde se mostrará sus inicios y las propuestas más importantes de José Vasconcelos con la educación rural, la planeación de los maestros misioneros y la creación de misiones culturales que cambiaron la educación y eliminaron los mayores problemas de alfabetización en las zonas rurales, además de otras propuestas y métodos educativos que ayudaron en esta gran labor.

Se hablará sobre la escuela socialista durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, La educación al servicio de la Unidad Nacional y la industrialización, el plan de los once años y las propuestas de Gustavo Díaz Ordaz. En síntesis, se dará un recorrido por todos los acontecimientos que dieron lugar a la mejora de la educación, en la actualizad algunas de las propuestas siguen siendo visibles y son base para la creación de nuevas propuestas educativas.

Toda la información será presentada por medio de infografías que ayudarán al lector a comprender mejor los temas para que pueda adquirir conocimientos y un acercamiento al panorama que se vivió en el pasado, todo con el fin de que pueda aprender y entender como iniciaron los grandes proyectos que cambiaron la educación y fueron motor de mejora en la calidad educativa de nuestro país, así mismo para que la información tenga un orden y sea más llamativo al lector.

Link De A Carpeta Con Las Infografías: https://drive.google.com/drive/folders/1pWu6Gq3GfvzaLEi9Jkz5rtotbwZ6OsCE?usp=sharing


 

 

Conclusión

1. La constitución de 1917,

La trascendencia del papel que Venustiano Carranza desempeñó en la historia radica, primero, en que fue el único gobernador que desconoció de inmediato a Victoriano Huerta como presidente de México y, a su vez, encabezó con el Plan de Guadalupe el movimiento armado y político que restableció la legalidad constitucional en el país. También fue de la mayor importancia su aportación para lograr que se redactara una nueva constitución, en 1917, más acorde con las necesidades socio-económicas de la época. Sobresalió así mismo como un gran nacionalista que buscó que México fuera respetado internacionalmente, y no dudó en mantener una posición digna ante los embates de las potencias extranjeras, sobre todo de Estados Unidos.

 

Gracias a la actitud gallarda, digna y congruente de Venustiano Carranza, México pudo sortear el bloqueo económico estadounidense, y en el terreno de la diplomacia no se doblegó ante los países poderosos. En su lugar y en su tiempo, Carranza significó quizá la mejor opción que nuestro país podía tener como gobernante.

 

2. José Vasconcelos y la Secretaría de Educación Pública,

En la elaboración de la infografía se entendió que Vasconcelos decía que había que reconocer “lo mexicano”, estudiarlo y difundirlo. A partir de ello, se podría formar un esquema de educación mexicano, sin necesidad de copiar los modelos extranjeros, tanto en organización escolar, contenidos y métodos educativos. Creía que la escuela mexicana ayudaría a develar, desenvolver y desarrollar todas las capacidades de los mexicanos, para devolverles la confianza en sí mismos y abandonar el complejo de inferioridad. Los tres principios en los que se sostendría este esquema eran la educación física y el desarrollo del cuerpo humano; fomentar la disciplina, no sólo para el desarrollo laboral, sino para el control de los malos hábitos; y la sana alimentación, la higiene, la salud y el respeto por la naturaleza.

 

3. La escuela rural,

Proyectos Educativos de los gobiernos posrevolucionarios (Propuestas y aportaciones a la Educación),

La escuela rural fue una de las grandes implementaciones durante la posrevolución, sirvió y dio buenos resultados, gracias a estas escuelas los campesinos y las poblaciones aisladas tuvieron la oportunidad de una educación y poder aprender valores y lo necesario para formar una sociedad adecuada. Del mismo modo, los maestros misioneros tuvieron un papel importante en esta propuesta y lograrlo ir a varias partes del país a impartir educación a los niños y jóvenes. Las escuelas se fueron construyendo para que los niños tengan una educación y puedan tener un mejor desempeño en los factores sociales de México.

Además, gracias a las propuestas educativas dadas por José Vasconcelos, Gregorio torres y otros personajes, se logró un avance en la educación, las comunidades rurales empezaron a tener una educación más formal y una mejora significativa en los aprendizajes. Sin duda que la escuela rural fue clave y dio paso a una mejora del país y de la educación.

 

 

4. Lázaro Cárdenas: La escuela socialista

Como se pudo ver respecto al presidente Lázaro Cárdenas, él cambio el reformó el articulo tres de la constitución para estableces a la educación como socialista y además excluye totalmente a la doctrina religiosa de la enseñanza. Además, se pueden ver en este artículo otros  términos que actualmente están presentes en la educación, como la educación primaria gratuita y obligatoria. Fue sin duda un cambio muy grande para la época y que tendría una gran repercusión en el país.

5. Manuel Ávila Camacho: La educación al servicio de la Unidad Nacional y la industrialización

El periodo de gobierno de Manuel Ávila Camacho se centró principalmente en enseñanza urbana e instruir para el trabajo industrial. Se pretendían hacer cosas como unir el tipo de educación que se daba en los sectores rurales junto con la que se daba en los sectores urbanos. Otra hazaña importante en el ámbito educativo durante su gobierno, fue el de volver a cambiar el articulo tres de la constitución para quitar el carácter socialista de la educación previamente instaurado por Cárdenas.

6. Adolfo López Mateos: Plan de Once años,

Para concluir, el Plan de Once Años impulsó el establecimiento de una serie de escuelas tanto en áreas urbanas como rurales, para brindar nuevas oportunidades y mejores condiciones de vida a los estudiantes. Este plan también incluyo la mejora de las instalaciones educativas, la preparación de profesores de calidad, entrega de libros de texto gratuitos a las escuelas, etc. para la inclusión de los niños en un futuro próximo y mayores posibilidades de una vida digna.

Este plan se implementó por etapas, de 1958 a 1969. Por eso la historia lo llama el “Plan de Once Años” en el cual se implementan diversas estrategias para mejorar la calidad de la educación en México, y nos ha dejado grandes logros. Por lo tanto es importante en la historia de la Educación, ya que fue el despunte de la mejora en la Educación.

7. Gustavo Díaz Ordaz: Aprender haciendo y enseñar produciendo.

En conclusión, durante el sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz de 1964 a 1970, las reformas educativas incluyeron capacitación vocacional, expansión escolar y simplificación de programas académicos. Así como la aplicación de nuevos métodos de enseñanza "aprender haciendo" y "enseñar produciendo", que este método unía la teoría con la práctica con la finalidad de que el alumno se incorporara con una mejor preparación a las actividades productivas.

Como se mencionó, los principios de la reforma educativa eran brindar educación acorde a las necesidades de los tiempos, modernizando sus contenidos y métodos de formación; formación técnica y progresiva de la población desde la primaria hasta la educación superior; Díaz Ordaz hizo que la educación sea "permanente", es decir, continua, desde el preescolar hasta la universidad, que no se sustenta en un cuerpo de conocimientos sino en aprender a pensar, comprender y tolerar a las personas, un proceso de formación que nunca termina.

  

Conclusión de la unidad.

Lo que se realizó en esta unidad fue muy interesante, se aprendió sobre las aportaciones en el periodo post-revolucionario, tales son la constitución de 1917, José Vasconcelos, y la SEP. En específico se habló sobre las principales aportaciones de José Vasconcelos a la educación y como estos beneficiaron o afectaron los diversos sectores, políticos, económicos y sociales.

Al realizar las infografías se pudo conocer las principales características y la utilidad del proyecto o propuesta realizada. Se mencionó la educación rural, los maestros misioneros y las misiones culturales que proporcionaban educación a la mayoría de habitantes del lugar. Sin duda cada propuesta se enfocaba mejorar la educación de México, en especial la de José Vasconcelos, que buscaba llegar a todos los rincones del país para poder tener una disminuir la cantidad de analfabetas y mejorar las condiciones del país.

Los principales aprendizajes fueron el conocimiento de las propuestas educativas propuestas por cada presidente e identificar sus características, reconociendo que todas tenían un fin específico y un plan de mejora. Lo más interesante fue realizarlo de manera creativa para llamar la atención de los lectores y con ello aprender sobre la historia de la educación. 

 









 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad VII.

 ADA11. Proyectos y Planes Educativos Nacionales. Introducción.  En el mundo que vivimos se han manifestado diferentes cambios en todo lo qu...